25 de Abril de 2025
Entorno Político | OPINIÓN
Jueves 20 de Octubre de 2022 | 2:37 p.m.
Fernando Hernández Flores
Fernando Hernández Flores
Tepetototl
Pueblos Originarios, Afromexicanos y Poetas Veracruzanos

In tlahcuilo: tlilli tlapali,
tlilat, yalhuil,
toltecatl, tlachichiuhqui,
tlaquecullalliani, tlatlilani.
El pintor: la tinta negra y roja,
artista, creador de cosas con el agua negra.
Diseña las cosas con el carbón, las dibuja,
prepara el color negro, lo muele, lo aplica.
In tlahcuilo / El pintor
Miguel León-Portilla

La Academia Nacional e Internacional de Poesía del estado de Veracruz (ANIP-Veracruz) engalana este proyecto editorial, el cual se ha cristalizado de manera especial teniendo en su interior a la niñez, a la juventud y a distintas personas apasionadas de las letras y amantes de la madre naturaleza, la vida y la cosmovisión de los pueblos originarios.
¡Qué bella manera de homenajear a los hablantes de las lenguas maternas del estado de Veracruz, haciéndolos partícipes con su palabra! ¡Qué bello es reencontrarnos con los afromexicanos! ¡Qué mejor forma que sea la Academia Nacional e Internacional de Poesía del estado de Veracruz, quien les abra las puertas para que compartan sus creaciones literarias!

Tanto en el país como en el estado Veracruz se manifiesta la pluriculturalidad de los pueblos originarios. La Constitución y la Ley General de Educación, lo consideran, por lo que deberíamos transitar hacia una educación intercultural para todos. Se debe impulsar, promover y revalorar a los pueblos originarios y a los afromexicanos. Le agradecemos al presidente y a la presidente adjunta de la Academia Nacional e Internacional de Poesía del estado de Veracruz, Guillermo Barrios Rodríguez y María Presentación Regueira López; a la presidente del Consejo Consultivo Indígena del estado de Veracruz, Rosita Martínez Facundo, por participar en esta labor con las y los hablantes de las lenguas indígenas, a la poeta Abigail Landa por apoyar en la recopilación de varios poemas de los integrantes de la ANIP-Veracruz. Hacer, compartir y entregar poesía no es una tarea fácil. Es una manera de enriquecer, nutrir y crecer espiritualmente. Hoy en día, es urgente que la humanidad se humanice.

La Antología “Pueblos Originarios, Afromexicanos y Poetas Veracruzanos” contiene escritos en tzotzil, zoque, tepehua, mazateco, otomí, chinanteco, popoluca, zapoteco, tének, totonaco, mixe popoluca, náhuatl de la huasteca, náhuatl de las altas montañas y náhuatl de la Sierra de Otontepec. Participan poetas afromexicanos e integrantes de la Academia Nacional e Internacional de Poesía del estado de Veracruz.

Por los hablantes de las lenguas originarias, en esta ocasión escriben: Martha Hernández Díaz, Irma Hernández Díaz, Ana Lilia Castro Mondragón, Hilda Castro Mondragón, Hendrik Abraham Vicente Tolentino, Graciela Tolentino Cortés, Rosalino Ignacio López, Gabriela Ignacio Castillo, Mario Pérez Naba, Mateo Anderson Pérez Granada, Lionet Sajú Hernández Nolasco, Paulina Alonso Sánchez, Cristina Ramírez González, Rogelio Mateo Gutiérrez, José Eduardo Martínez Moreno, Luis Adrián Mateo Espinoza, Gumecindo Santiago del Ángel, Valeria Trinidad Castellanos, Vicente Galindo Hernández, Ana Berta Espinoza Pérez, René Sánchez Martínez, Lucia Eugenio Bibiano, María de los Ángeles Hernández Hernández, Ian Téllez Hernández, Raquel Yuridia de la Luz de Jesús, Efrén Eduardo Manuel Hernández, Efren Manuel Cruz y Agustín Senovio Aquino . Por los afromexicanos, participan Francisco Pérez González y Francisco Hernández Martínez. Por parte de la Academia Nacional e Internacional de Poesía, escriben: Sergio Morett Manjarrez, Guillermo Barrios Rodríguez, María Presentación Regueira López, José Lorenzo Álvarez Montero, Ana María Espinoza García, Ramiro Murguía González, Abigaíl Landa López, Raquel Jiménez Díaz, Aurelio Reyes Gerón, Danna Camila Hernández Tejeda, Patricia Tejeda Rodríguez, Mirtha Castellanos Zequera, Jorge “Chito” Terán Vázquez, María Esther Urrieta Alba, Elsa del Carmen Malpica Muñoz, Bernabé Vallejo Olvera, María Teresa Moreno Torres, María Rosa Muñoz Ceballos, Raúl Pimente Murrieta, María Enriqueta Velasco López, Sereno Liviú, Kaloú, Nancy Toledo Pacheco, Piedad Hernández Bueno, María Teresa Camarena Tamariz, Fernando Hernández Flores, Araziel y Octavio Ruiz Martínez.

Déjate llevar a través de la palabra florida, revelándose en los cantos y las flores. En la antología “Pueblos Originarios, Afromexicanos y Poetas Veracruzanos” se escucharán varias voces y entrarás en contacto con su palabra. Viaja, siente y haz tuyo cada poema, cada pensamiento de las y los autores que escribieron para ser leídos. Este extraordinario proyecto editorial es de los autores que participan en él y de la ANIP-Veracruz, pero próximamente será de los lectores. En el libro encontrarás, una de tantas joyas literarias que tenemos los veracruzanos. Cada obra de arte tiene sus matices, sus colores, sus manifestaciones que atraen, y ésta obra, los cumple.

(*) Asesor General de literatura de la Academia Nacional e Internacional de la Poesía en el estado de Veracruz. El texto es el prólogo de la antología.

Correo: [email protected]
Twitter: @tepetototl

*** Las ideas y opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Entorno Político.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.