30 de Junio de 2024
Entorno Político | OPINIÓN
Miércoles 26 de Junio de 2024 | 7:43 p.m.
Ricardo del Muro
Ricardo del Muro
Austral
La economía de Chiapas se sostiene en microempresas

Las microempresas (que emplean entre una y diez personas) representan el 97 % de los negocios privados que hay en Chiapas y están concentradas en el sector comercio y agropecuario, además de que, de acuerdo a datos del Inegi, el 73.7 por ciento de estos negocios son informales.

Este es el panorama de la economía chiapaneca, de acuerdo a los censos económicos que cada cinco años realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cuyo último reporte (2019) indicó que en la entidad había 304 mil 825 empresas que aportaban una producción bruta estatal de 191 mil millones de pesos y daban empleo a poco más de un millón de personas, pero de estas empresas sólo 2.77% estaban consideradas como pequeñas y medianas (empleando de 11 a 250 personas) y sólo el 0.04 por ciento podían definirse como grandes empresas (con más de 250 empleados).

Ante la pandemia del Covid en 2020, muchos pequeños y medianos empresarios llevaron a cabo distintas acciones para sobrevivir. En este sentido, en 2023, el Inegi identificó que a nivel nacional el 7.73% utilizó las redes sociales promover sus productos y servicios, mientras que el 10.04% realizó entregas a domicilio. Sin embargo, 50% de las Mipymes no implementó acción alguna y muchas tuvieron que cerrar.

Entre mayo de 2019 y 2023, de acuerdo a datos del Inegi, nacieron 1.7 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos en el país, y murieron 1.4 millones, es decir, que fueron muy semejantes las cifras de aperturas y quiebras.

Al contrastar estas cifras con las de 2021 y 2020, se observa un incremento en los nacimientos. Asimismo, aumentaron los establecimientos que sobrevivieron a los impactos de la pandemia, lo que se puede explicar por las reaperturas después de la crisis. En consecuencia, indicó Inegi, hubo un menor número de muertes con respecto a 2021.

El sector de las Mipymes con mayor movilidad fue Servicios: entre mayo de 2019 y mayo de 2023, de cada 100 establecimientos de ese sector, nacieron alrededor de 38 y murieron cerca de 32. Ahora bien, entre 2021 y 2023, Comercio y Servicios disminuyeron la cantidad de muertes (pasaron de 29.88 a 27.45% y de 38.16 a 32.19%, respectivamente). Lo anterior resultó de las reaperturas de Mipymes. Para ambos sectores, hubo más nacimientos que muertes en 2023, panorama contrario a 2020 y 2021.

En el sector manufacturero, aunque los porcentajes de nacimientos no rebasaron los de muertes, la diferencia resultó menor a la de 2020 y 2021.

Para 2023, por cada diez mil establecimientos Mipymes que reportaron los censos económicos de 2019, nacieron y murieron 61 y 71, respectivamente. Las cifras fueron similares a las de 2012, lo que denota una reducción con respecto a los niveles de 2020 y 2021 durante la pandemia.

En lo que se refiere a Chiapas, en 2020 se puso en marcha el Programa de Financiamiento de Reactivación Económica por Covid-19, con la apertura de una línea de crédito de 500 millones de pesos acordada entre el gobierno del Estado y Nacional Financiera en beneficio de las Mipymes con créditos desde 50 mil hasta los 5 millones de pesos, con una tasa de interés anual de 13.9 por ciento.

Todavía no se conocen los daños que la pandemia provocó a los pequeños empresarios chiapanecos, ya que el censo económico 2024 del Inegi terminará el próximo 31 de agosto. Este ejercicio, que se realiza cada cinco años, es la base de las estadísticas económicas nacionales, pues permite conocer qué, cuánto, cómo, dónde y con qué se produce en cada una de las entidades de México.

De acuerdo con este panorama, el proyecto del próximo gobierno estatal de promover inversiones extranjeras y reactivar el puerto Chiapas como un polo de desarrollo y fuente de empleo en la frontera sur, requerirá como complemento un sólido plan de apoyo para las Mipymes chiapanecas, que además de tener acceso a fuentes de financiamiento, se les incorpore en las cadenas de suministro y proveeduría de las grandes empresas.

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora, ha señalado la necesidad de que el nuevo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, apoye a las Mipymes, ya que son las empresas más frágiles, al enfrentar problemas de financiamiento y son las más afectadas ante los cambios de las regulaciones laborales y de impuestos, así como las fluctuaciones inflacionarias y la demanda.

El dirigente de Coparmex considera que Ebrard, gracias a su experiencia como secretario de Relaciones Exteriores en el gobierno de López Obrador, ahora en su nueva encomienda podría realizar un buen papel en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que es fundamental para el desarrollo del país y dónde es necesario que se contemple a las pequeñas y medianas empresas mexicanas.

Sin embargo, en este contexto, Chiapas requiere una atención especial ya que del total de unidades económicas en la entidad, 26.3% corresponde a establecimientos formales y 73.7% de los negocios son informales, según datos del Inegi que en 2019 incorporó por primera vez en los Censos Económicos las variables formalidad e informalidad.

De acuerdo a esto, gran parte de las pequeñas y medianas empresas chiapanecas (73.7%) trabajan en la informalidad y aunque representan el 40.6% del personal ocupado, tendrán pocas posibilidades de incorporarse a las cadenas de suministro de las nuevas empresas transnacionales que pudieran establecerse en la entidad.

*** Las ideas y opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Entorno Político.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.