|
La revista de la Universidad Veracruzana, La Palabra y El Hombre, en concreto el número 69, está dedicado a la ciudad de Puebla, la cual cumplirá 500 años de fundación para el 2031. Plumas de muy alto nivel escriben sobre el cómo se fundó, abundan en su profundidad cultural, y aportan detalles que hacen aún más atractivo a este bello terruño.
En la primera sección, La Palabra, hay un fragmento de una novela inédita (La educación de nuestros héroes)del escritor Pedro Ángel Palou, el cual reflexiona sobre las relaciones personales en las sociedades decadentes, lo que gusta a las viejas generaciones y a las jóvenes, la diferencia de pensamiento que existe entre unas y otras; aborda también la migración, pero sobre todo habla del deseo, de su deseo, de su ser adulto que sabiendo que su padre está arruinado, en lo único que piensa es que éste alguna vez transgredió su intimidad, algo que -ahora lo sabe- nunca le perdonó.
Completan este apartado las colaboraciones de Alicia V. Ramírez Olivares: Escritura femenina: un nuevo amanecer en Puebla; Ruth Miraceti Rojas: Regina y yo; Alejandro Palma Castro: Fundantes de la poesía en Puebla; Julio Eutiquio Sarabia: Poesía desde la Puebla de los Ángeles; Gabriela Puente: Poesía desde la Puebla de los Demonios. Todas aportan algo que tal vez el lector no sabía acerca de esta ciudad que dicen fue diseñada por los ángeles Miguel y Gabriel.
Entre los personajes más reconocidos a nivel internacional está el de la “China poblana”. Este tema lo describe Vanessa Álvarez Guzmán, en la sección Estado y Sociedad. Al respecto les adelanto que la china no era oriunda de ese país, y que tampoco vestía con el traje de lentejuelas, sino que fue una sierva “arrancada del territorio de la India Oriental”, comprada por “el capitán Miguel de Sosa”, quien deseaba una “chinita”.
Otro punto que es atractivo para quienes visitan Puebla es el barrio “Los Sapos”, sobre su origen escribió Víctor Alfonso Castillo Rodríguez, licenciado en Historia por la BUAP.
En la sección de Arte encontrarán: La bohemia en Puebla. Vivir de la música es heroico, aseguran Mar Ortiz y Abraham Castillo; A hombros de cine: Arráncame a Puebla, de Raciel D. Martínez Gómez; De ángeles y máscaras, la obra de Antón es abordada por José Carlos Solorio, y Pedro Javier García Guzmán narra la Microhistoria de un clown en Puebla.
El Dossier está dedicado al bello guardián poblano: el Popocatépetl; las secciones Entre Libros y Miscelánea dan cuenta de la fuerza de la cultura que ha generado Puebla, del amor que sienten por esta ciudad los oriundos y los foráneos que han hecho de ella su hogar.
Visite la librería.uv.mx para encontrar esta revista y conocer más títulos de la Editorial de la Universidad Veracruzana.
|
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |