|
Más que una sorpresa se hace evidente la realidad de un gobernante tan especial como es el estadounidense Donald Trump, quien desde este sábado 1 de febrero cumple su cometido de aplicar aranceles adicionales a exportaciones de China, Canadá y México.
Son de 10 por ciento para la nación asiática y de 25 por ciento a sus vecinos de norte y sur, a causa, aduce, al presunto tráfico de fentanilo en el que se les involucra directamente y que ha causado miles de víctimas en su territorio.
Se fue hasta la cocina Trump al acusar que -además del fenómeno migratorio como otra causa de sus decisiones- hay una alianza del gobierno de México con los cárteles que manejan fentanilo, metanfetamina y otras drogas en el mundo y que hacen peligrar la seguridad y la salud de su nación.
Mantener la cabeza fría como lo propuso originalmente la presidenta Claudia Sheiunbaum la semana anterior a lo que se veía venir vaya que no es nada fácil por el fuerte impacto que tendrán los aranceles en el crecimiento económico propuesto y menos al involucrar una alianza de su gobierno con la delincuencia organizada.
Luego de rechazar tajantemente tal alianza la presidenta Sheinbaum propone a su homólogo Trump a establecer una mesa de trabajo en materias de salud y seguridad.
Y de paso anunció aplicar el “plan B” de su gobierno para enfrentar inevitables efectos en la economía que incluye aranceles y no aranceles a las importaciones de Estados Unidos, pese a la advertencia de Trump de responder a esas medidas con ¡más aranceles!
En fin, el primer serio encuentro de la presidenta Sheinbaum con el nuevo presidente estadounidense, con el que tendrá que lidiar a diario, con frialdad a muy altas temperaturas.
Atraques:
1. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Leonardo Lomelí Vargas, expuso la semana anterior que solamente seis de cada diez jóvenes en México tienen acceso a la enseñanza media superior, el primer gran cuello de botella de la educación en México. Si hay 30 millones de jóvenes 23.8 de la población, quedan fuera aproximadamente diez millones. Así no.
2. Lo que sí resulta interesante en esa casa de estudios, es que la Facultad de Medicina ha aprobado el uso de tecnologías para algunas materias optativas, lo cual se irá perfeccionando. Hay que recordar que es una de las carreras con más aspirantes y que son pocos los que pueden cursar en todas las universidades públicas del país y hay un déficit de 120 mil profesionales.
3. De que se vienen tiempos complicados ni qué decir y vaya que Trump lo ha dejado en claro este 1 de febrero.
|
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |