|
La carta que te envío Gracia estaría encaminada a divulgar la evolución del Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDDE®) 2024 que obtendría de Puebla de Zaragoza en el ejercicio 2023-2024, elaborado por el Centro Mexicano Digital A. C. En la comunicación anterior, se habría comentado “que la pretensión gubernamental para transformar a Ciudad Modelo en el Silicon Valley de Puebla no sería suficiente, si la entidad no mejora su posición y logra ubicarse en el grupo “Líder” de la clasificación del ÍDDE y pusiera a la tecnología digital al servicio del “pueblo”. Cierto que el instrumento de evaluación mostraría que la entidad, en la que radico, pasaría de la posición nacional 25 a la 21, y aunque en algunos indicadores, como el de “adopción de nuevas tecnologías” lograría un avance de 19 posiciones, ubicándose en la posición nacional número 9, en otros descendería varios escalones.
El Pilar 1: Infraestructura se integraría por los ejes: Cobertura y acceso; asequibilidad e infraestructura de datos; de los que el primero se integraría por los indicadores: 1. Cobertura de redes móviles al que calificaría con 96.4 puntos, suficientes para obtener la Posición Nacional (PN) º 18 y que le significarían un avance de 3 posiciones; 2. cobertura debanda ancha fija (%) al que daría un puntaje de 78.4, la PN 23 y un avance de 2 posiciones; 3. conexiones de banda ancha fija con fibra óptica (%) al que le otorgaría un puntaje de 50.3, 11.3 más que el obtenido el año anterior, la PN 5 y un avance de 4 posiciones: 4. penetración de banda ancha fija (cada 100 hab.) otorgaría 58 puntos, lo ubicaría en la PN nº 19 y un avance de 1 posición; 5. penetración de banda ancha móvil (cada 100 hab.) le otorgaría 80 puntos y lo ubicaría en la PN 29 con un retroceso de 2 posiciones; 6. hogares con computadoras (%), indicador al que otorgaría 36.7 puntos y lo ubicaría en la PN 26 y sin mostrar ningún cambio en relación con el año anterior; 7. usuarios de teléfonos inteligentes (%) calificado con un puntaje de 79.3, la PN 28 y una mejoría de 1 posición; 8. velocidad de descarga de banda ancha fija (Mbps) otorgaría 51.6 puntos, la PN 16 y un retroceso de 1 posición; 9. velocidad de descarga de banda ancha móvil (Mbps) calificado con 36.8 puntos, la PN 23, que evidenciaría un retroceso de 3 escalones; 10. certificación de simplificación de despliegue de infraestructura (%) con puntaje 2024 de 0, la PN 7 y un retroceso de 1 posición; y, finalmente 11. despliegue de 5G (sitios por mil. de hab.) obtendría un puntaje de 20.8, la PN. 12 y nuevamente, un retroceso de 1 posición en el contexto nacional.
El segundo eje del Pilar 1: Asequibilidad -forma rimbombante de accesibilidad- mediría los indicadores: 1. asequibilidad de teléfono inteligente (% del ingreso mensual para el 1er quintil) le calificaría con 25.7 puntos, que le mandarían a la PN 23; 2. asequibilidad de laptop (% del ingreso mensual del hogar) le asignaría 29.1 puntos y la PN 28; 3. asequibilidad de Internet (% del ingreso mensual)*[indicador en sentido negativo, es decir, menos es mejor] calificaría con 4.67 puntos, la PN 30 y un retroceso de 1 posición; en tanto que el índice 4. asequibilidad de Internet primer quintil (% del ingreso mensual) obtendría 9.5 puntos, originados por el estrato evaluado, la PN 24 y un avance de 1 posición; 5. asequibilidad de servicios móviles primer quintil (% del ingreso) le calificaría con 4.9 puntos, la PN 23 y un avance de 2 posiciones; 6. nivel de competencia de banda ancha fija (HHI) le puntuaría con 3 500.8, la PN 17 y un descenso de 5 posiciones.
El eje Infraestructura para datos se integraría con los indicadores: 1. Centros de datos Edge (por mill. de usuarios de Internet) en el que obtendría 2.7 puntos, la PN 20 y un descenso de 4 posiciones; 2. centros de datos Hiper Scale y Colocation /Hosting (por mill. de PIB) con una calificación de 1.8, la PN 8 y sin cambio en la posición nacional; 3. centros de datos certificados (por mill. de PIB) 1.8 puntos, la PN 7 y sin modificación en la posición nacional.
El eje “Usuarios y usos de las Tic [correspondiente] al pilar 2: digitalización para las personas y la Sociedad valoraría los siguientes indicadores: 1. Usuarios de Internet (%) en el que la entidad obtendría 73.9 puntos., 3.8 más que en el ejercicio precedente y ocuparía la PN 28; 2. usuarios de Internet en zonas rurales (%) calificados con 60.5 puntos, 7.6 más que en 2023, avance que solo serviría para ocupar la PN 30; usuarios adultos mayores de Internet (%) obtendría 31.4 puntos, que le significarían una mejoría de 6.9, la PN. 28, pero el descenso de 1 posición; 4. usuarios de computadora, laptop y tableta (%) calificaría con 3.1 puntos, la PN 24 y mantendría la misma PN que el año anterior; 5. uso de Internet para compras (%) obtendría tan solo 27.9 puntos, una mejora de 3.7 y un cambio de 1 en la PN; 6. uso de banca electrónica (%) calificaría con 13.8 puntos, lo que significaría un decrecimiento de 1.5, respecto al puntaje anterior, la PN 19 y un descenso de 1.2 en la PN; 7. uso de Internet para educación (%), indicador en él que se obtendrían 28.8 puntos, 4.8 menos que en 2023, la PN 19 y un cambio negativo de 1.2 respecto al año anterior; 8. uso de Internet para interactuar con el gobierno (%) otorgaría a la entidad 43.9 puntos, 3.8 menos que el año anterior, la PN 7 y un cambio positivo de 7 en la PN; 9. uso de Internet para entretenimiento (%) calificaría con 35.1 puntos, 9 menos que el año anterior, la PN 20 y un cambio de menos 1.4 en la PN; ciberacoso (%)*[indicador en sentido negativo, es decir, menos es mejor] en el que se obtienen 22 puntos y la PN 17.
El proyecto para crear un “Silicon Valley de Puebla” e impulsar una entidad en la que se fomente la ciencia y la tecnología, requerirá corregir algunas de las distorsiones que se presentan en el sector educativo como lo muestra, que menos de 1 de cada 2 escuelas cuenten con computadoras y maestros que sean capaces de enseñar las asignaturas que imparten auxiliándose de las Tics, incluida la inteligencia artificial, y que menos de 1 de cada 3 poblanos –incluidas escuelas- usen “Internet para educación” como lo señala el IDDE@2024, y que de acuerdo a la misma fuente, 1 de cada 4 usuarios de internet citadinos, 3 de cada 5 de quienes habitan en zonas rurales y poco menos de 1 de cada 3 adultos, lo hagan. Hasta la próxima semana Maestra.
|
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |