![]() |
Las remesas alcanzaron en 2024 un récord histórico de 64 mil 675 millones de dólares y acumularon una racha de 11 años de crecimiento; sin embargo, en diciembre se registró una caída de 4.9% en el flujo de divisas y esto se reflejó en 17 entidades, incluida Chiapas, que reportaron ingresos por remesas inferiores a las que obtuvieron el año pasado.
En diciembre de 2024, estas transferencias, provenientes principalmente de Estados Unidos, sumaron 5 mil 228 millones de dólares, lo que significó la primera caída (4.9%) que se registra en nueve años para un último mes, periodo cuando los “paisanos” mandan dinero a sus familias para los festejos decembrinos.
Para el año 2025, los analistas del Banco Nacional de México (Banamex) prevén que “continuará la debilidad en remesas”. La moderación en el crecimiento de las remesas, indican, viene de la mano de la generación de plazas en el mercado laboral de Estados Unidos. Además, persisten riesgos derivados de las políticas migratorias más restrictivas de la administración de Donald Trump y la posibilidad de implementar mayor regulación financiera sobre este flujo.
Al cierre del año, Michoacán retomó el primer lugar en recepción de remesas con un ingreso anual de 5 mil 647 millones de dólares, seguido de Guanajuato con 5 mil 643 millones y Jalisco, con 5 mil 503 millones.
En el cuarto trimestre de 2024, Chiapas se mantuvo en la sexta posición a nivel nacional al recibir 4 mil 168 millones de dólares, que significó una reducción de 4.6% en relación al mismo periodo del año pasado.
La disminución en el ingreso de remesas, de acuerdo al reporte de BBVA, también se registró en 17 entidades, siendo las mayores caídas las observadas en Sinaloa (-17.7%), Baja California Sur (-15.9%), Coahuila (-9.6%), Tabasco (-9.1%), Nuevo León (-7.9%), Tamaulipas (- 7.6%), Sonora (-7.7%), Chihuahua (-7.2%).
Las remesas no habían reportado una caída de tal magnitud desde mayo de 2013, es decir, hace más de once años, destacó la institución bancaria.
Durante todo el año de 2024, las remesas a México mostraron un comportamiento muy volátil, con importantes aumentos en su flujo en los meses de abril, junio, agosto y noviembre, y con caídas en los meses de marzo, mayo, julio, septiembre, octubre y diciembre.
Estas fluctuaciones se explican, en partem por factores coyunturales como las fuertes variaciones en el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar estadounidense, y por factores estructurales como los ajustes en el mercado laboral de Estados Unidos en 2024, relacionados con los signos de una posible desaceleración de su economía en 2025, lo que podría conllevar a una menor absorción de la mano de obra migrante.
Hace 8 años, en noviembre de 2016, cuando Trump ganó las elecciones presidenciales en su primer periodo de gobierno, las remesas tuvieron un súbito incremento de 25.8%, explicado por el “Efecto Trump”, debido a las amenazas del endurecimiento en la frontera, deportaciones masivas y un posible impuesto a las remesas. En ese mes, el peso mexicano se depreció 5.2% frente al dólar estadounidense, debido en parte por los posibles riesgos de la negociación del entonces Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
En noviembre de 2024, con la victoria electoral del presidente Trump para un segundo periodo de gobierno, el peso mexicano tuvo una depreciación mensual de 3.3% frente al dólar estadounidense, la cual podría considerarse como una fluctuación dentro de los rasgos del mercado, indica el análisis de BBVA. Así, a diferencia de lo ocurrido hace 8 años, no se tiene evidencia clara de que el “Efecto Trump” esté teniendo efectos en las remesas a México.
e acuerdo a las previsiones de BBVA, las remesas tendrán un crecimiento de 3% para 2025, pero con un sesgo a la baja debido a señales de una menor absorción de la mano de obra mexicana en Estados Unidos observado en el último año.
Las remesas ya acumulan 14 meses apuntando hacia una desaceleración, y no se explica por acciones realizadas por la actual administración federal en Estados Unidos. BBVA consideró que la política migratoria del presidente Trump solo afectará marginalmente el volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos y el monto de remesas que llegan a México.
![]() |
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |