06 de Febrero de 2025
Entorno Político | OPINIÓN
Jueves 06 de Febrero de 2025 | 8:07 p.m.
Ricardo del Muro
Ricardo del Muro
Austral
Aranceles de Trump serían catastróficos para los agricultores del Soconusco

Los agricultores de la región del Soconusco han expresado su preocupación sobre el impacto negativo que tendría la imposición de 25% en aranceles a sus exportaciones de café, mango, plátano y rambután al mercado estadounidense y se mantienen a la expectativa de lo que suceda al vencer el plazo de 30 días que consiguió la presidenta Claudia Sheinbaum en su reciente acuerdo con su homólogo estadounidense, Donald Trump.

La imposición de aranceles, advierten los representantes de los productores, sería catastrófico para el sector agrícola del Soconusco, ya que por años, los Estados Unidos han sido su principal mercado, además de que una medida de este tipo afectaría a toda la economía chiapaneca, que registró una disminución de 22.9% en sus exportaciones en el tercer trimestre de 2024.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el tercer trimestre de 2024 marcó uno de los niveles más bajo en las exportaciones de Chiapas, con un valor de 256 millones de dólares, comparado con los 349 millones de dólares reportados en el trimestre anterior (abril-junio). En los primeros nueve meses de 2024, el estado acumuló 917 millones 300 mil dólares en exportaciones manteniendo una tendencia a la baja desde 2022, cuando alcanzó mil 462 millones de dólares. En 2023, esta cifra disminuyó a mil 273 millones de dólares y falta conocer los resultados que dará a conocer Inegi para el cierre de 2024.

El periódico La Jornada destacó este jueves que México ha sido el principal proveedor de Estados Unidos durante dos años seguidos. Según la Oficina del Censo del Departamento de Comercio, las exportaciones de México a ese país alcanzaron un nivel histórico de 505 millones de dólares, un incremento de 6.45 por ciento frente a los 475 mil 216 millones de dólares del año pasado.

Sólo en diciembre, un mes antes de la llegada de Donald Trump al poder, el comercio entre ambos países ascendió a 63 mil 800 millones de dólares, 14.2 por ciento del total de Estados Unidos. Atrás quedó Canadá, con 62 mil 400 millones de dólares (13.9%) y China, con 50 mil 100 millones de dólares (11.1% del total).

Antes de que se anunciara la “tregua” de 30 días, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) señaló que la imposición de aranceles del 25% a mercancías mexicanas en el mercado de Estados Unidos, provocaría una pérdida de aproximadamente 475 mil millones de dólares.

De igual manera, las principales exportaciones agropecuarias de Chiapas se destinan a Estados Unidos, representando un valor de 166 millones de dólares en 2023, seguidas de las que se envían a Bélgica (6 millones) y Canadá (5 millones). Los principales productos son:  Plátanos (95.3 millones de dólares), café sin tostar (70.2 millones de dólares), además de higos, piñas, aguacates, guayaba y mangos (27.5 millones de dólares). La mayor parte de las exportaciones agrícolas estatales se destinaron a Estados Unidos (166 millones de dólares), además de Bélgica (6 millones) y Canadá (5 millones).

Nicolás Castañeda Javier, presidente de la Canacintra en Tapachula, la principal ciudad fronteriza de México con Centroamérica, informó a la agencia EFE que hay preocupación entre los productores agropecuarios de la región, ya que el 80 por ciento de sus exportaciones se destinan a Estados Unidos.

Aunque reconoció que de momento hay una “tregua” en materia arancelaria y esto les da “un respiro”, no deja de existir preocupación ante el encarecimiento de las materias primas por una posible guerra comercial.

El presidente de la Asociación de Plataneros del Soconusco, Eduardo Altúzar López, dijo que esta situación es preocupante para los exportadores porque en cada caja de plátano significaría un incremento de 2.2 dólares en promedio. Esto, advirtió, mermaría las ganancias y les obligaría a renegociar los contratos con las empresas transnacionales.

Aun así, indica la nota de EFE, el agricultor pidió un “voto de confianza” para la “presidenta” sobre “que este tema lo va a solucionar”.

En medio de tanta incertidumbre, Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), informó el 30 de noviembre se firmaron los primeros acuerdos con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para reanudar las exportaciones de ganado mexicano, después de una suspensión de dos meses debido a la detección del gusano barrenador en Chiapas.

De esta manera, antes de la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos, se lograron exportar las primeras 500 cabezas de ganado, pero la buena noticia – como la calificó Saúl Barrientos, articulista de Milenio -, llega cuando atravesamos un clima de incertidumbre en la relación comercial de Estados Unidos, pero también cuando se presenta un escenario adverso para el sector agropecuario.

De acuerdo con el Inegi, en el cuarto trimestre de 2024, las actividades primarias cayeron 8.9% respecto al trimestre anterior y 4.6% en relación a 2023. Fue la actividad económica que más se contrajo al finalizar el año, debido a las sequías y a las lluvias que afectaron la producción agropecuaria.

*** Las ideas y opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Entorno Político.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.