|
A diferencia de Durango, donde PAN y PRI confirmaron su alianza rumbo a las elecciones municipales de 2025, en Veracruz, la posibilidad de concretar dicha coalición se abortó desde la instancia nacional del blanquiazul.
Desde el CEN panista se echó abajo la alianza con el priismo veracruzano, dado que éste aporta muy poco en términos electorales.
Una realidad distinta registran PAN y PRI en la entidad gobernada por el priista Esteban Villegas. En el proceso local de 2022, la citada coalición tuvo un resultado extraordinario en la contienda por la gubernatura; su candidato triunfó con más de 53% de la votación total; y muchos de sus abanderados en el proceso para renovar los 39 ayuntamientos también ganaron.
Debido a ese resultado, hoy panistas y priistas son gobierno en la capital, con José Antonio Ochoa; y en ciudades importantes como Gómez Palacio y Lerdo.
A diferencia de Veracruz, en Durango la alianza PAN-PRI es una historia de éxito. Por ello, panistas y priistas acordaron dar continuidad a su coalición; el pasado 21 de enero, en conferencia de prensa, Daniela Soto, dirigente estatal del tricolor, anunció que su partido se encontraba en pláticas con Acción Nacional; y en el mismo sentido han sido las declaraciones recientes de Mario Salazar, presidente del Comité Directivo Estatal del blanquiazul.
Dicha coalición no se limita a temas electorales; el 28 de enero pasado, los diputados locales de ambos partidos integraron una agenda legislativa conjunta. Los coordinadores de PAN, Ernesto Alanís; y PRI, Alejandro Mojica, presentaron un documento titulado “Visión Legislativa Común”, con el que dejaron claro que la coalición entre estas dos fuerzas políticas está vigente y afianzada rumbo a las elecciones locales del presente año.
La historia de PAN y PRI en Veracruz es diferente; en las elecciones de 2021 para renovar ayuntamientos, esta alianza, a la que se sumó el extinto Partido de la Revolución Democrática, fue derrotada por la 4T. De los 212 municipios del estado, la alianza opositora sólo ganó 21; el PAN en solitario, 13; y el PRI, 22.
La votación del PAN apenas superó el 15%, en tanto que Morena acarició el 30%. El PRI quedó rezagado con el 11.3% de los sufragios totales.
Probablemente, debido a esos precarios resultados, desde la instancia nacional del PAN se acordó romper toda posibilidad de coalición con el PRI en Veracruz.
Una inmejorable fuente apunta que el tricolor proponía una alianza flexible para Veracruz; es decir, en 53 de los 212 municipios, cediendo al PAN la postulación en la mayoría de ellos, pero conservando al menos 4 cabeceras distritales donde contaba con aspirantes competitivos: Xalapa, Orizaba, Cosoleacaque y Perote.
Las negociaciones, sin embargo, fueron abortadas desde la instancia nacional del blanquiazul, donde no se habrían analizado algunos antecedentes recientes; por ejemplo, en las elecciones de 2021 por la presidencia municipal de Veracruz, la diferencia entre PAN-PRI y Morena-PT-PVEM fue tan cerrada, que sin los votos del priismo, el ganador hubiera sido el morenista Ricardo Exsome y no la panista Patricia Lobeira.
Al final, si coaligados PAN y PRI enfrentaban un escenario complicado, sin alianza, todo anticipa que panistas y priistas volverán a morder el polvo en las elecciones para renovar los ayuntamientos veracruzanos.
@luisromero85
|
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |