![]() |
El editorial de La Palabra y El Hombre número 70 correspondiente al último trimestre de 2024 de esta emblemática revista, rememora cómo fue que se conformó la Universidad Veracruzana, hace 80 años, y cita algunos de los momentos clave que le han dado relevancia estatal y nacional.
Precisamente en esta recopilación de testimonios se encuentran dos que llaman la atención, el primero versa sobre “las tres grandes instancias de la Universidad en las cuales se ejerce la antropología veracruzana: Instituto, Museo y Facultad de Antropología. Esto sucede en 1957, cuando la Universidad Veracruzana absorbe el Departamento de Antropología de la Dirección General de Educación del Gobierno del Estado, fundando el Instituto de Antropología y la Escuela de Antropología. En ese entonces el Museo no existía como instancia separada; más bien, dentro de las instalaciones del Instituto, se le consideraba un espacio para exposición de materiales antropológicos obtenidos a partir de los trabajos realizados por los distintos investigadores (Navarrete 2024). Pocos años después, se logra tener un espacio para albergar al Instituto, junto con áreas destinadas a la exposición. En ese entonces se conocía como Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana y se mantuvo así hasta 1982…”, escribió Irad Flores García. El segundo aborda el surgimiento de una de las instancias que más renombre da a la octogenaria institución, su Radio; la descripción que comparte Edgar Onofre es relevante porque saca de la oscuridad un olvido: no existe documento de la fundación de la radio universitaria; y expone cómo “la radio universitaria ha transitado por la inanición y la indolencia; el resurgimiento, la calidad y el compromiso”, pero, parafraseando a Monterroso, cuando la UV nació, la radio ya estaba ahí: “La radio ha estado desde 1944 –unas veces más, otras menos, con un impasse en los años 60– en, con y para la Universidad”.
Después, el contenido de este número es el que corresponde a cada una de sus seis secciones: La Palabra, Estado y Sociedad, Arte, Dossier, Entre libros, y Miscelánea, en esta última se encuentran: un análisis del título 80 años, 80 voces de la UV realizado por Leticia Mora Perdomo; una crónica de Mario Muñoz, donde recuerda a su amigo Alberto Guaraldo, fallecido en 2024 en Turín, un 25 de enero; y la investigación, mencionada arriba, de Édgar Onofre, titulada Radio UV: la fundación es mutua.
De la primera sección destaca un texto del periodista y académico argentino Federico Ferroggiaro en el que habla de los modos en que se ha presentado el exilio en la literatura de su país. Otro texto fascinante es el de Joaquín Parissi, quien invita a leer o releer la novela El beso de la mujer araña, de Manuel Puig.
En Entre Libros, Francesco Di Bernardo reseña la novela Nosotros dos en la tormenta del escritor Eduardo Sacheri, autor de Papeles en el viento (2011), obra en la que recrea el significado de la amistad y exhibe la construcción en medios periodísticos de los “craks del fútbol”. Di Bernardo cuenta que Sacheri retorna al momento histórico de la Argentina de 1975, en el que los actores principales militan en grupos guerrilleros y el gobierno -la presidenta era Isabel Perón- recrudece sus formas de organizar a la sociedad.
“En Nosotros dos en la tormenta la realidad histórica se intercarla con un efecto de suspenso influenciado por el género policiaco y con una historia de fraternidad y amor filial. La combinación de las formas de géneros literarios tales como la novela histórica, el policiaco, el heist y la novela de aprendizaje, así como las referencias a la cultura popular y futbolística, es ya una característica central de la escritura de Sacheri”.
Lo que dice Di Bernardo se observa en la película El secreto de sus ojos, ganadora del Óscar 2010 en la categoría “Mejor película extranjera”, que está basada precisamente en otra novela de Sacheri, intitulada La pregunta de sus ojos (2005).
Los amantes de la pintura podrán apreciar el trabajo de Norberto Martínez en el dossier. Le invitamos a leer La Palabra y El Hombre número 70, la cual puede adquirir en las oficinas de la Editorial de la Universidad Veracruzana ubicadas en la calle Nogueira número 7, a un costado del Mercado San José. Para más títulos consulte la página librería.uv.mx
![]() |
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |