20 de Febrero de 2025
Entorno Político | OPINIÓN
Lunes 17 de Febrero de 2025 | 7:01 p.m.
Inocencio Yáñez Vicencio
Inocencio Yáñez Vicencio
La herencia del PRI

Escuchar a los adultos mayores al recibir su pensión de bienestar: nadie había hecho esto por nosotros y se preguntan: ¿Dónde estaba este dinero? ¿Qué hacían con el dinero? Se lo robaban. Me obliga a decirle a los adultos mayores y a todos los que reciben algún apoyo hoy, que un gobierno tiene dos opciones principales de manejar el gasto. Uno es apostando a la producción para crecer y tener futuro. Otro es apostando al consumo, dando recursos a la población para que saque los stocks, los excedentes de los almacenes, cuando hay sobreproducción, pero si lo hace cuando no hay sobreproducción, viene primero la recesión y luego el colapso. Si se piensa que en un hogar únicamente se debe gastar sin producir, al rato lo que tenemos déficit, que habrá que fondear con deuda, hasta agotar nuestra capacidad de pago y llegue la quiebra total. Repartir indiscriminadamente no es justicia, porque se les da a todos, pobres y ricos, es fomentar el consumismo keynesiano mal, porque ello era recomendado para superar una crisis de sobreproducción. Para esto recomendaba John M. Keynes, una inversión no productiva, una política parasitaria, ilustrada en el aforismo: hacer hoyos, tapar hoyos. Para los que dudan a qué conducen los programas sociales de Morena, vean hoy los datos escalofriantes que publica el periódico Reforma, en su primera plana: AMLO deja 1.6 billones de déficit. Un billón 663 mil 242 millones...una expansión de casi 160 por ciento en términos reales de un sexenio a otro.

Deber no es malo en sí. Lo sabemos los que estudiamos economía, si lo que se pide prestado se gasta en infraestructura, puede ser provechoso, pero no si se gasta en comprar votos.

Las políticas sociales no definen la orientación de un gobierno, no nos dicen si un gobierno es de derecha o de izquierda. Quien prácticamente funda la seguridad social es el conservador y represor de la socialdemocracia, Bismarck. El unificador de Alemania, introdujo en 1885 los planes de seguros de enfermedad, con una cobertura de 4. 3 millones de trabajadores. Un año antes estableció un segundo de accidentes y en 1889 un plan de pensiones para ancianos e inválidos. Pocos meses después de que Bismarck dejara de ser canciller, se prohibió el trabajo nocturno de mujeres y adolescentes. Todo esto se amplió (La lucha por el poder. Europa 1815- 1814. Autor: Richards J. Evans. Editorial Crítica. 2018. Págs.. 710- 711).

Que quede claro. Lo que define como de derecha o de izquierda a un gobierno no es la distribución del gasto sino la distribución de la riqueza. Bismarck, con la seguridad social buscó desactivar al movimiento socialista. Finalmente, la burguesía también tiene interés en contar con una mano de obra sana y nutrida, para que le produzca el excedente.

¿Es de izquierda AMLO? Me remito a las palabras de su ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, quien dijo; AMLO pasaría con mención honorífica las asignaturas neoliberales.

A todos los que ignoran o fingen ignorar es conveniente tener para sus juicios pruebas de cargo y pruebas de descargo, considerar ambas partes.

¿Cuál es el PRI del que salió AMLO?

El Partido Revolucionario Institucional, fue fundado en 1929 por los hombres y mujeres que liquidaron a Porfirio Días, un presidente que en 1880, deja cuatro años en la Presidencia de la República a su compadre Manuel Gonzáles, títere, que modifica la Constitución para que pudiera regresar el caudillo y cada cuatro años, en elecciones que eran puro trámite, se reelige hasta 1910.

La Revolución maderista, una vez que triunfó, deja intacto el ejército federal, convoca a elecciones, donde pierde la XXVI Legislatura, y dada sus fracturas, alienta a la ultraderecha, neoporfirista, a dar el cuartelazo con Victoriano Huerta, asesinando a Madero y a Pino Suárez. Son las fuerzas reaccionarías las que enseñan a los revolucionarios que la democracia debe implantarse gradualmente, por eso al expulsar al Chacal, la Revolución se radicaliza socialmente pero políticamente se entiende como un proceso. Con Venustiano Carranza inicia la institucionalización. Su mérito es haber dejado en libertad a los diputados constituyentes. Cuenta Luís Manuel Rojas, presidente del Congreso de 1917, que la iniciativa de Reforma del encargado del Poder Ejecutivo fue a dar a la basura. ¿Qué sería de este país si el Varón de Cuatro Ciénegas hubiera dado la orden de que no le cambiaran ni una coma? Esa es la diferencia. Gracias a la cual los revolucionarios produjeron un texto, no sólo resultado de debates que siguen siendo una referencia obligada para los interesados en la política y en el derecho constitucional y la teoría constitucional, sino que en su momento tuvo el reconocimiento del constitucionalista más prestigiado del mundo: Karl Loewenstein.

Los revolucionarios ya no se limitaron a quitar un gobierno y poner otro, sino que se propusieron una democracia política pero también social y así lo plasmaron en la Ley Fundamental. Se propusieron restituir para el pueblo mexicano su derecho a elegir libremente sus autoridades, pero también destruir los latifundios y restituir la tierra a los campesinos, quebrar el sistema semifeudal que venía desde la Colonia, liberar la mano de obra que estaba encasillada y atada a la tienda de raya, acabar con el analfabetismo, las enfermedades crónicas, las jornadas de sol a sol, abrir oportunidades para todos.

Los gobiernos del PRI hicieron el gran reparto de la tierra, combatieron a las guardias blancas de los terratenientes, apoyaron con bancos agropecuarios, avíos, insumos, fertilizantes y programas , como Procampo, Coplamar, Conasupo... a los hombres y mujeres del medio rural.  Se produjo una ley del trabajó que recepcionó la letra y el espíritu del artículo 123 Constitucional.  El artículo 27 que tiene su antecedente en la Ley Agraria de 1915, hizo justicia a la Revolución agrarista, reivindicando los derechos de los trabajadores del campo. Dio vida al artículo tercero constitucional, con misiones culturales que sufrían el moche de sus orejas por el fanatismo y el caciquismo, que se empeñaba en mantener a las masas en la ignorancia, creo un sistema de normales, un sistema de educación primaria, un sistema de educación secundaria, un sistema de educación técnica, agropecuario y forestal, desarrolló una Universidad que es orgullo de todos. Construyó Ciudad Universitaria, creó el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, universidades en cada entidad federativa, desarrolló el conservatorio nacional de música, escuelas y centros de artes, desayunos escolares, guarderías, becas a los mejores estudiantes, el CONACYT, Centros , Clínicas y hospitales, Institutos de Cancerología, de Nutrición, de Enfermedades Respiratorias, creó el ISSSTE, el IMSS y un sistema nacional de salud, combatió la polio, la tuberculosis, la tifoidea,,. y por cierto, no con amuletos, llevó electricidad al 95 por ciento de los hogares, instaló las redes de agua entubada, con solidaridad hizo posible que millones de familias tuvieran un lote y unas escrituras, construyó once líneas del Metro y a sus más de 50 años, de esas, ninguna se ha caído. La ciudad de México ha dejado de inundarse gracias al sistema de drenaje profundo que le fue construido por los gobernantes priístas. La infraestructura carretera despuntó en el periodo tricolor. Con los gobiernos priístas construyeron unidades de vivienda Infonavit, Fonapo, Fovi, FOVISSSTE, pero las principales unidades las levantó el gobierno, sin desplumar a los trabajadores. Creo los principales centros turísticos de México.

En los gobiernos priístas hubo errores y excesos, pero no se comparan con los desvíos presupuestarios y la sigilosa represión de los morenistas.

Tengo en mis manos cuadros estadísticos que cotejan proporcionalmente los años del PAN y del PRI en el gobierno y la balanza en la creación de obras e instituciones es muy, pero muy favorable al PRI, ni que decir, si la comparación la hacemos con Morena, ya que los socios de AMLO se han dedicado a destruir.

Cada quien es libre de elegir entre una política que apuesta a la dádiva o como decía AMLO: a sus mascotas, cancelando por esas pensiones el futuro de sus hijos, es decir, que mañana no haya escuelas y hospitales donde nuestros hijos puedan estudiar o recibir atención médica, o votar por un gobierno responsable que no gaste en comprar voluntades y que en lugar de pensar en ganar aplausos, establezca políticas que brinden a la población oportunidades para salir por ella misma del atraso y la inseguridad.

Ya lo vimos. Vino Claudia y ya mero le caían a sus pies los muertos y ni se inmutó. Un Estado debe comprometerse con la seguridad social, pero antes que eso está la vida, el Estado nació para dar seguridad a la vida y a los bienes de sus gobernados. No hay soberanía cuando Claudia deja la persecución del delito y la aplicación de la ley a las autoridades norteamericanas, no sabemos si es por cobardía o porque ya se rindió ante Trump.

Pareciera que Morena no quiere tocar a los narcos por miedo a perder su apoyo y le deja la tarea de perseguirlos a los gringos, lo que significa que sabe que sin ese respaldo y  sin los flujos de los bancos extranjeros para comprar votos, se caerá.

Cómo fundador del Estado moderno mexicano, el PRI, carga sus defectos, defectos magnificados por quienes trataron siempre de descarrilarlo, pero no deben ser tan grandes que de ahí salió AMLO, Porfirio, Ifigenia, Cuauhtémoc... por lo que junto a sus desaciertos hay que poner sus  obras que tienen la aprobación general, para no compartir el absurdo que Morena hace al reclutar del PRI toda la banda de Javier Duarte, que antes señaló de ratas y que ahora con sólo ponerse la camiseta de Morena, los purifica como blancas palomas.

Terminó diciendo que la expectativa de vida de los mexicanos cuando nació el PRI, apenas pasaba los 30 años y que cuando perdió en el 2000, ya era de 75 años la expectativas y eso sólo se logra mejorando vivienda, salud, educación, trabajo, caminos...Con Morena hemos retrocedido.

Repito.

Tenemos derecho a creer que las cosas pesadas pudieron hacerse mejor, pero eso no nos debe nublar ni la vista ni el cerebro para reconocer las cosas que se hicieron y se hicieron bien.

*** Las ideas y opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Entorno Político.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.