20 de Febrero de 2025
Entorno Político | OPINIÓN
Lunes 17 de Febrero de 2025 | 7:33 p.m.
Gabriel García-Márquez
Gabriel García-Márquez
Sentido común
El nuevo impulso de 'Hecho en México'

La Secretaría de Economía ha emitido un acuerdo para oficializar las marcas "Hecho en México" y "Made in Mexico", estableciendo sus reglas de uso. Esta medida, firmada por el secretario Marcelo Ebrard y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), busca reforzar la identidad de los productos mexicanos en el mercado nacional e internacional.

El acuerdo delega en la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia la facultad de autorizar el uso de estas marcas, permitiendo así una mayor agilidad en los trámites y garantizando que los productos que porten este sello cumplan con los estándares de calidad exigidos.

Dentro de este mismo acuerdo, se aprobó la creación del Consejo Honorario Promotor "Hecho en México", un órgano consultivo conformado por representantes de sectores industriales y creativos. Su función será garantizar que la estrategia de promoción de los productos nacionales cuente con el respaldo del sector privado, fortaleciendo la competitividad de las empresas mexicanas.

El relanzamiento de la marca forma parte del Plan México, una estrategia anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca impulsar el desarrollo económico del país mediante un portafolio de inversiones de 277,000 millones de dólares.

Dentro de este plan, se contempla la promoción de productos nacionales tanto en el mercado interno como en el extranjero, consolidando su presencia en Norteamérica y Asia, y facilitando el acceso de las empresas mexicanas a nuevos mercados.

CLAVES DEL RELANZAMIENTO DE MARCA

Para entender la importancia de esta estrategia, es fundamental conocer los siete pilares en los que se sustenta Made in Mexico:

Fomentar el consumo de productos nacionales.

Agilizar la exportación a mercados internacionales.

Atraer inversiones extranjeras y nacionales.

Posicionar los productos en mercados clave como Estados Unidos y Asia.

Fortalecer industrias clave como la textil y automotriz.

Integrar nuevas tecnologías, incluyendo la industria de microchips.

Presentar el relanzamiento oficial del 17 al 21 de febrero de 2025.

UN DESAFÍO PARA LA INDUSTRIA MEXICANA

Si bien el esfuerzo por fortalecer la marca “Hecho en México” es loable, también enfrenta un gran reto: la evolución del comportamiento del consumidor. Actualmente, la variedad de productos disponibles en el mercado ha cambiado la dinámica de compra, y la lealtad a lo nacional no es tan fuerte como en décadas pasadas.

Para que este relanzamiento sea exitoso, se necesita algo más que una campaña publicitaria. Es fundamental garantizar calidad, innovación y precios competitivos. Sin estos elementos, la marca podría quedar solo como un distintivo simbólico y no como una verdadera ventaja comercial.

LA HISTORIA DE UN EMBLEMA NACIONAL

El logotipo de "Hecho en México" nació en la década de los 70, durante el gobierno de José López Portillo. Desde entonces, ha pasado por distintas administraciones, cada una con su propia estrategia para potenciar su impacto.

Durante el mandato de Vicente Fox en 2004, se modificó el diseño y su función. En 2009, bajo la presidencia de Felipe Calderón, se integró en una campaña para la defensa de la economía y el empleo. En 2017, con Enrique Peña Nieto, se establecieron requisitos formales para su uso. Ahora, en 2025, la administración de Claudia Sheinbaum busca darle un nuevo impulso con una estrategia mejor estructurada.

¿SERÁ SUFICIENTE ESTE RELANZAMIENTO?

El relanzamiento de "Hecho en México" es una iniciativa necesaria para fortalecer la identidad de los productos nacionales y posicionar a México en la economía global. Sin embargo, su éxito dependerá de qué tan bien se ejecute la estrategia y de si realmente logra conectar con los consumidores, tanto dentro como fuera del país.

Si esta campaña se limita a ser solo una etiqueta sin un verdadero valor agregado para las empresas y consumidores, podría quedar en el olvido como los intentos anteriores. Por el contrario, si se acompaña de mejoras en infraestructura, innovación y competitividad, podría marcar un antes y un después en la economía nacional.

El relanzamiento de "Hecho en México" llega en un momento clave para el comercio internacional, especialmente ante las medidas arancelarias impuestas por el presidente Donald Trump, que amenazan con afectar la competitividad de los productos mexicanos en el mercado estadunidense. Con esta estrategia, el gobierno busca fortalecer la presencia de la industria nacional en Estados Unidos, reducir la dependencia de acuerdos comerciales volátiles y mejorar la percepción de los productos mexicanos en el extranjero. Sin embargo, la clave será lograr que esta iniciativa se traduzca en beneficios reales para los productores y exportadores mexicanos, asegurando que las condiciones de acceso a los mercados sean más favorables y sostenibles en el tiempo.

ACÁ ENTRE NOS

Mientras tanto, Veracruz está de luto por el fallecimiento de la intérprete de Alto Lucero, Francisca Viveros Barradas, mejor conocida como PAQUITA LA DEL BARRIO, quien dejó de existir a los 77 años dejando un catálogo de canciones que le hicieron famosa como son “Rata de dos Patas”, “Cheque en Blanco”, “Tres veces te Engañé”, “Lámpara sin Luz”, “Me saludas a la Tuya”, “Cero a la Izquierda”, entre muchas otras que hicieron historia, toda vez que además de que eran temas de despecho y desamor en contra de los hombres, también llevaban un doble sentido político.

Quien no la recordará por su emblemática frase: ¡Me estás oyendo inútil!

 

 

*** Las ideas y opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Entorno Político.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.