![]() |
El Estado de Querétaro se convirtió el primer Estado del país en establecer una medida gubernamental – misma que después será Ley – para prohibir el uso de teléfonos celulares en escuelas de nivel básico y medio superior, tanto en instituciones públicas como privadas, misma medida que entró en vigor el pasado jueves 20 de febrero del año en curso, ¿se necesitan maestros o celulares en Veracruz?
Es una realidad – misma que debe ser reconocida y atendida por autoridades, maestros y padres de familia – que el uso excesivo del teléfono celular afecta de manera grave la salud mental de las niñas, niños y adolescentes, quienes caen en el uso excesivo del celular podrán estar en todos lados menos en las aulas o el patio de sus escuelas, podrán tener enfrente a sus maestros pero no los ven ni los oyen, ¿quiénes son los verdaderos responsables?
En Querétaro la misma disposición oficial señala: “Los teléfonos celulares solo se permitirán para fines educativos indicados por los profesores o en emergencias personales, Además, se brindarán asesorías a padres de familia y comunidades sobre el uso seguro y responsable de la tecnología”.
Hay un refrán que dice: “A grandes males grandes remedios” y es una realidad que la libertad del uso de un celular entre los niños y adolescentes ha caído en “libertinaje celulítico” esto mismo provoca – entre quienes caen en esta tóxica práctica – ansiedad, depresión, aislamiento social y problemas emocionales graves al no saber manejar, asimilar y procesar toda la información recibida en su celular durante el tiempo que pasan en sus escuelas, afectando su desarrollo escolar y su convivencia social, ¿habrá algún grupo social que se oponga a qué se regule el uso del celular en las escuelas?
Lo cierto es que en los tiempos actuales las y los maestros no tienen la autoridad que tenían en tiempos pasados, enfrentar la ira, enojo, molestia de madres y padres por ejercer su autoridad dentro de un aula ha sido y es un tema difícil de procesar, lo cierto es que se debe dignificar al magisterio pero los primeros que deben hacerlo es el magisterio en su desempeño y en su toma de decisiones en beneficio del estudiante, ¿ quiénes son los primeros responsables en el cuidado y en la educación dentro de una escuela?
Es necesario que cada grupo social cumpla su responsabilidad, pero lo cierto es: “Que no esperen las y los maestros que las y los padres de familia hagan sus tareas pero que no esperen las madres y los padres de familia - esto es por la equidad de genero - que las y los maestros hagan la suya, ¿qué parte no queda clara?
“En todas las escuelas de educación primaria, secundara y bachillerato las y los alumnos deben dejar sus teléfonos celulares antes de ingresar a clases, con este tipo de acciones, se piensa fomentar una mejor convivencia escolar y un mayor enfoque en los estudios”, esto se dice en Querétaro ¿qué se necesita dentro de un salón de clases? ¿Una maestra o maestra responsable o un celular encendido?
Más allá de ciertas molestias – nunca faltarán – que cause esta medida, hay que valorar la salud mental de las niñas, niños y adolescentes del país, es un tema de interés público: “El objetivo es generar conciencia sobre las afectaciones psicológicas y sociales que pueda tener el uso constante de celulares y los contenidos en las redes sociales”, esta es la premisa mayor en la decisión del Gobernador de Querétaro – por cierto veracruzano - ese es el tema a discutir y el cuidado de la salud física y mental de los estudiantes es de todos: gobierno, magisterio y madres y padres de familia, ¿habrá alguien en contra de esta disposición oficial?
Lo cierto es que se acude a una institución educativa a aprender y a interactuar con las y los compañeros, lo cierto es que el uso excesivo de los celulares en los centros escolares impide la sana convivencia entre alumnos y afecta el desarrollo educativo al provocar distracciones que impiden un mejor aprendizaje escolar, lo cierto es que es la hora que el poder legislativo y el poder ejecutivo en Veracruz tomen cartas en el asunto e impulsen acciones legales que permitan atender la salud mental de las niñas, niños y adolescentes, con alineamientosa diversosmarcos legales nacionales e internacionales, como la Convención sobre los Derechos del niño, La Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Constitución de México y la Ley de Derechos de niñas, niños y adolescentes y mañana, tal vez mañana, esta disposición llegue a las aulas universitarias, ¿por qué el uso de un celular en un salón escolar?
P.D.- Con el ánimo que la suma de amor que tienen para dar: clase gobernante, magisterio y madres y padres de familia sea lo suficiente para cuidar a las niñas, niños y adolescentes…Escribiré otro día.
![]() |
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |