22 de Febrero de 2025
Entorno Político | OPINIÓN
Sábado 22 de Febrero de 2025 | 10:50 a.m.
Ricardo del Muro
Ricardo del Muro
Austral
Disminuyen las remesas de dólares en Chiapas

En los primeros meses de 2025, Chiapas ha registrado una notable reducción en la recepción de remesas provenientes de Estados Unidos, manteniendo una tendencia descendente desde el tercer trimestre del año pasado, lo que amenaza con provocar una desaceleración económica y un aumento de la pobreza en esa entidad, donde las remesas representan aproximadamente el 16% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal.

La disminución de las remesas se atribuye, en parte, a las políticas migratorias implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que han generado incertidumbre entre la comunidad migrante y sus familias en México. 

En el cuarto trimestre de 2024, Chiapas registró una recepción de remesas por un total de mil 109.5 millones de dólares, lo que representó una participación de 6.8% en el total nacional. Este monto refleja una disminución en comparación con el tercer trimestre de 2024, cuando el estado recibió mil 194.1 millones de dólares, evidenciando una reducción de aproximadamente 84.5 millones de dólares, equivalente a 7.1% menos. 

En los primeros meses de 2025, Chiapas ha experimentado una notable disminución en la recepción de remesas provenientes de Estados Unidos. Esta tendencia se ha acentuado en febrero, especialmente en municipios como San Cristóbal de Las Casas, que ha sido uno de los principales receptores de remesas en México. Blanca Emma Elizalde Velázquez, encargada de la Financiera Bienestar en San Cristóbal informó que en este mes se ha observado una reducción de 30% en el flujo de remesas hacia la región, según el  portal Prensa Libre Chiapas. 

Para dimensionar esta reducción, es útil considerar las cifras del año anterior. En 2024, Chiapas recibió un total de 4 mil 367.3 millones de dólares en remesas, equivalentes a 363.9 millones de dólares mensuales. Una disminución de 30% en enero de 2025 implicaría una reducción aproximada de 109.2 millones de dólares. 

De acuerdo con datos del Banco de México, el flujo de remesas al país al cierre de 2024 llegó a 64 mil 745 millones  de dólares. Esto representó un incremento de 2.3% respecto a 2023 cuando ingresaron a México 63 mil 319 millones de dólares. Así, las remesas lograron alcanzar un nuevo máximo histórico en 2024 y acumular una racha de once años consecutivos de crecimiento, la cual inició en 2014. 

Sin embargo, las remesas presentaron un comportamiento mixto al analizar su desempeño por entidad federativa. En 2024, en total 17 estados, entre ellos Chiapas, reportaron ingresos por remesas inferiores a las que obtuvieron en 2023, señaló el reporte de BBVA, siendo las mayores caídas las observadas en Sinaloa (-17.7%), Baja California Sur (-15.9%), Coahuila (-9.6%) y Tabasco (-9.1%), mientras que en Chiapas la disminución fue de -4.6 por ciento.

Por otra parte, en 15 entidades federativas se registraron aumentos en sus flujos de remesas, destacándose los casos de la Ciudad de México (+21.1%), Puebla (+7.1%), Oaxaca (+6.8%) y Estado de México (+5.7%).

Michoacán retomó la primera posición en recepción de remesas con 5 mil 647 millones de dólares, superando por muy poco a Guanajuato con 5 mil 645 millones de dólares, y en tercer lugar está Jalisco con 5 mil 503 millones de dólares. A estas tres entidades llegaron uno de cada cuatro pesos de las remesas que recibió México en 2024. 

Como se comentó en el Observatorio de Migración y Remesas de BBVA del mes de enero, en el escenario base se estima que las remesas tendrán un crecimiento de 3% para 2025, pero con un sesgo a la baja debido a señales de una menor absorción de la mano de obra mexicana en Estados Unidos observado en el último año.

Las remesas ya acumulan14 meses con alta volatilidad, caídas o bajos crecimientos. Hay claroscuros en su desempeño para 2025, sin considerar los posibles efectos de la política antiinmigrante en Estados Unidos que pueda provocar la actual administración del presidente Trump. 

En el caso de Chiapas, la disminución en el flujo de remesas podría generar una desaceleración económica en el estado, afectando diversos sectores productivos. Esto se reflejaría en una disminución del consumo interno, ya que las familias que dependen de las remesas podrían reducir su gasto en bienes y servicios, afectando negativamente a los comercios locales y a la economía informal. 

La reducción de ingresos puede agravar las condiciones de vulnerabilidad en comunidades que dependen en gran medida de estos recursos. A diferencia de otras entidades que tienen una economía más diversificada, en el caso de Chiapas la disminución de las remesas podría generar un aumento en los índices de pobreza y desigualdad.

*** Las ideas y opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Entorno Político.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.