01 de Abril de 2025
Entorno Político | OPINIÓN
Lunes 24 de Marzo de 2025 | 3:22 p.m.
Lenin Torres Antonio
Lenin Torres Antonio
Crónicas urgentes
100 días de simulación de la gobernadora Rocío Nahle

Verbigracia, el falso combate al analfabetismo del IVEA y, la degeneración y decadencia de la UPAV

APUNTES DESDE EL SUELO

Mientras la presidenta Dra. Claudia Sheinbaum Pardo enfrenta con éxito los actuales y agresivos retos globales y los reacomodos geopolíticos que atentan duramente la estabilidad económica, comercial y financiera de México, en Veracruz, la gobernadora Rocío Nahle, ajena e ignorante de  la realidad y la problemática de los veracruzanos, presenta sus 100 días de gobierno un informe de mentiras y simulaciones de una realidad ajena de lo que está realmente pasando en Veracruz, además de actuar contrario a los postulados democráticos que sustentan el movimiento obradorista de la 4ª T. de ¡no robar, no mentir y no traicionar a la patria (al pueblo veracruzano)!, al que se ufana de pertenecer.

El gobierno de Rocío Nahle se caracteriza por un total desconocimiento de la realidad veracruzana, sus insultantes rezagos en casi todos los indicadores sociales, económicos y educativo, y por haber designado en las dependencias del gobierno del estado de Veracruz a funcionarios públicos sin perfiles idóneos y profesionales para desempeñar sus funciones, mismos “altos” funcionarios que a su vez designaron en sus estructuras subalternas de gobierno a personas carentes de conocimiento, experiencia y honestidad. Esto último impregnado de un nepotismo ofensivo, pues todos los espacios de gobierno fueron ocupados por amigos, parientes, y recomendados de los responsables de dichas dependencias, y, el mejor ejemplo, lo pone la misma gobernadora Rocío Nahle al inmiscuir a su esposo en la SEDARPA (1). Así que mientras la presidente Sheinbaum, coherente con lo que se necesita para consolidar la 4ª Transformación Pacífica de México y Veracruz, inicia un combate frontal al nepotismo, aquí en Veracruz se practica y se fomenta el NEPOTISMO por la misma gobernadora Nahle, quien es incapaz de detener tal nefasta práctica muy semejante a los viejos tiempos PRIANISTAS que creíamos habíamos superado.

Gobernar implica un alta responsabilidad y coherencia democrática y ética, como bien lo decía Octavio Paz, “la política […] es un modo de vida, y, así, es también [o debería ser] una moral, una ética, solo que su fundamento no es el individuo sino el pueblo, sin pasar desapercibido, que la ética busca la felicidad de las personas, [y] la política la armonía de la sociedad”, fundamento que ha estado ausente en Veracruz, ya que la política se acerca a las tesis de Maquiavelo más que a las de Rousseau, lamentablemente Veracruz pasa de ser pionera y protagonista de las grandes transformaciones de México a resumir la conducta de su clase política, principalmente, la que actualmente está gobernando Veracruz, en la frase del “ilustre” priista Fidel Herrera Beltrán, diciéndole a un subalterno, “pídemelo lo que quieras, estamos en la plenitud del pinche poder”.

He señalado que la 4ª T. ha fracasado en Veracruz, primero con el innombrable Cuitláhuac García (2), premiado inexplicablemente no por su buen gobierno sino por su buena militancia partidista, pues se pasó sus seis años de gobierno en plenas contiendas electorales, usando el presupuesto del gobierno del estado de Veracruz para financiar las campañas políticas de los abanderados guindas, dejando en el abandono el campo veracruzano, la educación, la economía, etc., y ahora, aun volviendo a tener la confianza del pueblo de Veracruz los abanderados obradoristas, nos topamos que el nuevo gobierno morenista de Rocío Nahle, no tan sólo representa más de lo mismo sino además un claro retroceso en las políticas públicas en el combate a los rezagos insultantes en casi todos los indicadores públicos.

Podría explayarme e incluso hacer una investigación extensa de la acumulación de los rezagos históricos públicos que padecemos los veracruzanos, que, si bien fueron provocados, principalmente por los gobiernos neoliberales PRIANISTAS, la esperanza de la solución a la crisis publica que aún vive Veracruz que teníamos con los llamados gobiernos progresistas del cambio poco a poco se ha desvanecida, primero, con el gobierno de Cuitláhuac García, y ahora, con el de Rocío Nahle, que espero después de leer este documento pueda rectificar el rumbo y realice una reingeniería del gobierno del estado con verdaderos profesionales y no con políticos que han hecho repetir lo que exactamente el obradorismo criticaba y luchaba,  “la cultura de la simulación y la corrupción”.

Hace poco la gobernadora Rocío Nahle rinde su informe de 100 días de estar al frente del gobierno del estado de Veracruz, pienso que confiada que sus subalternos le informaron de sus avances y los logros de sus metas, y, que la información que le dieron era correcta y que reflejaba los avances en los problemas que laceran la vida en sociedad de los veracruzanos. Es así que rinde un informe donde intenta mostrar que está trabajando y que lo hace bien, cuando menos esa es su intención.

Dentro de esos 100 informes destaca uno que es importante señalar, porque la propia gobernadora lo ha anunciado en más de una ocasión, su preocupación y compromiso de combatir y abatir el indecoroso problema del analfabetismo en pleno siglo XXI en Veracruz, es así que la dependencia encargada del tema de la alfabetización, le da para que informe a los veracruzanos los avances y metas logradas, así que sin más, la gobernadora Rocío Nahle informa que laestrategia “nunca es tarde para aprender” ha izado las “banderas blancas” en alfabetización en los municipios de Miahuatlán, Apazapan, Cerro Azul, Huiloapan, Landero y Coss, Naranjos, Amatlán, Pueblo Viejo, La Antigua, Tlacotepec de Mejía y Tuxtilla”, las “banderas blancas” figura que usan para señalar ciertas metas que se propusieron para  erradicar el analfabetismo en esos municipios, y por ende, en Veracruz. Pero antes de entrar en mi señalamiento de simulación y corrupción del IVEA y la degeneración de la UPAV, como los caso que descalifican los logros de esos 100 día de trabajo del gobierno de Rocío Nahle, quiero escribirles un poco sobre la falta de criterios profesionales en la designación de casi todos los funcionarios públicos del gobierno de Veracruz de Rocío Nahle.

La designación, como es el caso de la SEV, de la mayoría de las personas al frente de las dependencias carecen de perfiles idóneos profesionales para ocupar dichos puestos, así somos testigos cómo las carencias de esos perfiles idóneos profesionales van en detrimento de abatir los insultantes rezagos en casi todos los indicadores educativos, ubicando en la media nacional a Veracruz en los últimos lugares, junto a Oaxaca y Chiapas. Así vemos como maestros de primaria, secundaria, o simplemente, recomendados sin experiencias y sin solventes currículos académicos y educativos son designados al frente de la (UPAV) Universidad Popular Autónoma de Veracruz, al frente del (IVEA) Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos, al frente de la  (UPV) Universidad Pedagógica Veracruzana, en las direcciiones de los Tecnológicos, etc., para probar esto podemos hacer una búsqueda de los perfiles profesionales de la mayoría de los principales funcionarios públicos de la Secretaría de Educación de Veracruz designados por la gobernadora Rocío Nahle y la Secretaria de Educación Claudia Tello, y seguros nos encontraremos con insolvencias y faltas de acreditaciones académicas y educativas, y sí, solvencias en haber participado en los grupos de poder y en las campañas políticas de la nueva clase política gobernante morenista en Veracruz, de igual forma, podemos hacer un recorrido por casi todas la dependencias del gobierno de Veracruz para constatar que no se cuidaron los perfiles al designar a los funcionarios públicos, siendo esto la causa principal de la falta de profesionalismo del actual gobierno de Veracruz.

Como ejemplo de esa falta de perfiles idóneos y profesionales designan a Claudia Aguilar Reyes al frete del IVEA, quien cuenta tan sólo con la experiencia como servidora pública proveniente de la administración anterior de Cuitláhuac García en la Secretaria de Seguridad y la Fiscalía, sin la más mínima experiencia en el área educativa asume uno de las áreas que supuestamente más le preocupan a la gobernadora, el combate al analfabetismo indígnate que todavía vive México y que Veracruz ocupa el primer lugar en analfabetas, que en boca de un coordinador regional del IVEA, oscila entre los 4 millones de personas en pleno siglo XXI (3), es así, que lo primero que hace dicha funcionaria es traer a los principales puestos dentro del IVEA a sus colegas de seguridad y de la fiscalía, sin revisar sus perfiles, tan sólo guiada por el compañerismo y ejerciendo un vergonzoso nepotismo, además sin actualizar el método de alfabetización, que por lo que vemos, durante muchísimo tiempo no ha servido para abatir el analfabetismo en Veracruz, así vemos, como usa arcaicamente el programa de Microsoft Excel para procesar la información en lugar de una plataforma digital, con estas carencias se avoca a la labor de abatir el rezago educativo del analfabetismo en Veracruz, por eso no es de extrañarnos, ante esa rudimentaria metodología y herramientas para procesar la información, que no le quedó más que maquillas cifras y presentar una muestra de municipios que no representan a los municipios donde realmente está el problema mayor del analfabetismo, que como verán no son los municipios de las zonas rurales sino urbanas, y con esta simulación de avances en el informe al combate al analfabetismo hacer parecer que se trabaja, y le entrega cifras falsas a la gobernadora para que informe del “exitoso” trabajo que está haciendo al frente del IVEA, además, de practicar robo hormiga con los vales de gasolina con un parque vehicular obsoleto y revolviendo las pasiones con el trabajo.

Pero hablemos de analfabetismo, pues en Veracruz, los municipios con mayor número de personas analfabetas son el puerto de Veracruz, Córdoba, Orizaba, Xalapa, San Andrés Tuxtla, Tuxpan, Coatzacoalcos y Coatepec. El Puerto de Veracruz: Con 177,546 personas analfabetas, Córdoba: Con 162,000 personas analfabetas Orizaba: Con 149,000 personas analfabetas, Xalapa: Con 136,000 personas analfabetas, San Andrés Tuxtla: Con 135,000 personas analfabetas, Tuxpan: Con 122,000 personas analfabetas, Coatzacoalcos: Con 121,000 personas analfabetas, Coatepec: Con 120,000 personas analfabetas. (4), con esto constatamos que en lugar de enfrentar los municipios donde realmente el problema de analfabetismo es apremiante prefiere engañar y presentar 100 días de simulación y corrupción en el IVEA, pues las metas que obliga el INEGI son obviadas o dejadas a un lado, ya que los municipios que nombra la gobernadora son pequeños, o sea, como dicen en el argot juvenil, “pura morralla”, porque los grandes municipios que tienen graves problemas de analfabetismo como San Andrés o la propia Xalapa no están, presentando municipios pequeños que no representaran la mayor complejidad del analfabetismo en Veracruz.

Pese a que, “el pasado 24 de febrero la gobernadora Rocío Nahle García destacó que Veracruz ocupa el primer lugar en analfabetismo. Según el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de los más de 8 millones de habitantes, 517 mil 798 no saben leer ni escribir” (5), el informe sobre el combate al analfabetismo en Veracruz en una mentira y simulación, pues como vemos el problema de analfabetos en Veracruz es grave, pues Veracruz ocupa el primer lugar a nivel nacional, “por tanto, los 10 estados con mayor analfabetismo en México, son: Veracruz - 517 798, Chiapas - 512 720, Estado de México - 372 454, Oaxaca - 351 511, Puebla - 334 179, Guerrero - 310 327, Michoacán - 242 339, Guanajuato - 238 838, Jalisco - 179 014, Hidalgo - 151 31” (6) , por lo que es inadmisible mentir que realmente se está haciendo un trabajo por parte del gobierno del estado contra ese indignante lugar que ocupa Veracruz.

Pues el maquillaje del informe del IVEA con su pomposa estrategia “nunca es tarde para aprender” dan como informe que en 100 días lograron la gran meta de 723 personas alfabetizadas, si hacemos cuentas, el IVEA durante los 6 años del gobierno de Rocío Nahle  logrará alfabetizar tan sólo 15,833 veracruzanos, esta cifra esta infinitamente alejada de los 517, 798 analfabetas que tiene Veracruz, si desean probar lo que escribo, les pido que ejerzan su derecho a la información y constaten acudiendo al programa SASA (7) del INEA Instituto Nacional de Educación para los Adultos, donde se registra todas las actividades de los IVEA(s) y las metas planteadas en estos 100 días, y así ver el vulgar maquillaje que hicieron de las cifras, queriendo “verles la cara” a los veracruzanos, por ejemplo, la gobernadora informó que el municipio de Naranjos se hizo la “bandera blanca”, contrario a la meta de 114 (INEGI 2O2O), los magos del IVEA la bajaron a 18, de tal manera que reportaron 49 con ese maquillaje de cifras rebajaron la meta de alfabetización de 86 del SASA, así del municipio de Apazapan rebajaron su meta de 90 a 7I, en Tlacotepec de Mejía  de 78 a 66, en Huiloapan de Cuautemoc de 53 a 24, en Tuxtilla de 152 a 145, en La Antigua de 115 a 30, y así hicieron con los demás municipios que informaron de sus logros el IVEA en esos 100 días de mentiras y simulación del gobierno de Rocío Nahle, el informe no dice que la meta final del SASA era de 723 y que pertenecen a pequeños municipios, que por cierto, si con esos pequeños no pudieron cumplir las metas oficiales del SASA, pues difícilmente estás personas al frente de IVEA están capacitadas para atender los principales municipios donde se encuentra la mayor parte del problema del analfabetismo en Veracruz, además, cabe preguntarse ¿cuánto presupuesto ejercieron para este pobre cifras de alfabetizados que hicieron que informara la gobernadora Nahle?, ya que partiendo de esos laureados logros por el gobierno de Rocío Nahle, que por cierto, en lo real no cumplieron ni con esas cifras maquilladas, así como lo dije más arriba con esos resultados en materia de alfabetización tan sólo logrará este gobierno del estado de Veracruz durante sus 6 años de gobierno 15,833 veracruzano de los 517, 798, situación que nos hará ver que ni le importó ni trabajó para abatirlo, ni pusieron a las personas correctas para resolver el grave problema que tiene de analfabetas Veracruz, pese a reiterar su preocupación por dicho problema social, y que hipócritamente ha hecho al inicio de su gobierno su bandera de lucha, misma que quedara lamentablemente en el discurso político y en la promesa electoral si no se hacen los cambios necesario y se construye un verdadero Plan de Desarrollo para el Combate al Analfabetismo en Veracruz PLADECAV.

Así también ese maquillaje de cifras y conductas perniciosas de simulación y corrupción dentro del IVEA en el combate al analfabetismo no se aplicaron exámenes como tal, sino únicamente una pequeña evaluación muy simple, de ahí, que si regresa a preguntar a las personas si saben leer y escribir muchas de esas no sabrán, está incompetencia y maquillajes se debió a la urgencia para resolver un tema político de los 100 días del informe de gobierno de Rocío Nahle, ya que esa cifra exprés no corresponde con la realidad, pues en realidad para que una persona sepa leer y escribir requiere más de 5 meses y estén en “círculos de aprendizaje” regularmente, y estos sin recordar que hace 5 meses no estaba en función el actual gobierno de Rocío Nahle, además que sé que no hay evidencias que estas personas estuvieran en “círculos de aprendizaje”, así que estoy seguro que este informe sobre alfabetización no aguantaría una auditoria y dejaría en evidencia el total engaño del informe al respecto que dio a conocer la gobernadora Rocío Nahle, a quien sus subalternos por la falta de profesionalización y ética le engañaron y le hicieron que informara mentiras e inconsistencias.

Ahora bien, el tema de la corrupción en el IVEA es que las ínfimas metas que se lograron además con engaño al combate de los analfabetos en Veracruz es que hubo un gasto excesivo en el manejo de recursos para tan pequeñas metas, esto sin contar con la falta de transparencia en el manejo de los recursos destinados al combustible para al pequeño parque vehicular del IVEA. 

Ahora bien, pasando al tema de la UPAV, tan sólo quiero decir que lamentablemente vemos que la historia se repite, y quizás de forma más impune y deshonrosa, y esto atenta directamente al reto que se tiene de abatir el rezago en educación media superior y superior en Veracruz, y que la esperanza truncada del proyecto de educación social que construyeron el maestro Héctor Guillermo Zúñiga Martínez y el maestro Ranulfo Lara, que hicieron realidad el sueño vasconcelista de llevar la educación al pueblo veracruzano, sigue sin ser visto por los gobernadores en turnos, incluyendo el actual, que la UPAV es la vía para abatir ese rezago de educación superior, pues el modelo educativo popular vasconcelista, basado en la autoorganización, el autofinanciamiento y la solidaridad de muchos fundadores de este gran proyecto educativo de Veracruz, que después de la creación de la Benemérita Escuela Normal Enrique Rebsamen y la Universidad Veracruzana no había habido un proyecto educativo universitario de tal calado, que  llegó a tener más de 70,000 alumnos en más de 155 municipios con un presupuesto proveniente de las cuotas de recuperación de los alumnos, la acreditación de estudios superiores a más de 60 instituciones educativas particulares y con un ínfimo presupuesto del gobierno del estado de 21 millones de pesos, cifras que contrastan con los 5000 millones en promedio que en esa época recibía la Universidad Veracruzana para atender a menos de 50000 alumnos. Pero la UPAV mientras no sea autónoma académica, legal y financiera seguirá en manos de la improvisación como ha sido a partir de la muerte del Maestro Zúñiga Martínez. Si con esto no se entiende la importancia de la UPAV es una lástima porque es un atentado a los Veracruzanos, y ahora, bajando el perfil profesional, académico y educativo ponen al frente a personas que desconocen la UPAV y provienen de instancias educativas preliminares, carentes de producción académica y científica y sin acreditaciones de estudios de posgrados, cuando menos, que avalen la pertinencia al cargo.

De igual forma, sin atender el perfil académico y educativo para designar la rectoría de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz UPAV, permiten que un maestro de secundaria (esto sin ser peyorativo) sin conocer el modelo educativo social de la UPAV, sin ser upavista, regla de oro de toda universidad pública que sus rectores formen parte de la propia comunidad universitaria, que por cierto, el anterior gobierno del estado cuidó, pues el rector provenía de la misma UPAV, y este nuevo gobierno a través de la SEV, desaseó al designar a una persona que no proviene de la propia UPAV, pero esto no es el problema, pues podríamos pensar que tiene una probada experiencia universitaria, producción académica y preparación con grados de estudios, que no es el caso, y que antes de depredar con los puestos para poner a sus “cuates y allegados”, hubiera convocado a la comunidad upavista a participar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Académico cuando menos para el periodo 2025, que tampoco es el caso ni sucedió, vemos que es una historia de un funcionario que como lo describimos más arriba trata a la UPAV como una agencia de colocación, nepotismo puro y duro, y, cambia hasta el conserje para tener mayor cantidad de espacios para sus “camaradas revolucionarios”, un momento en el que pude comprobarlo fue cuando un amigo que conoce al nuevo encargado de la UPAV me insistió para irlo a ver y presentarle mis ideas dado que tuve el honor de ser invitado por el Maestro Zuñiga para construir la oferta educativa de la Licenciatura en Ciencias Políticas, que por cierto, por mi postura crítica con los gobiernos rojos de Duarte, azul de Yunes y el guinda de Cuitláhuac, hicieron que desapareciera la misma (7), antes de entrar a ver al encargado de la UPAV estuve esperándolo en un cuartito donde tenía el organigrama de puestos de la UPAV, y estaban hablando de quienes iban a ocupar dichos puesto, después supe que sustituyeron a todos los encargados de los puestos de la pasada rectoría, incluso a personas que conocían la operatividad académica, escolar, financiera y administrativa de la UPAV, quienes que aparte fueron obligados a ir a los mítines de las campañas electorales guindas en el gobierno de Cuitláhuac, situación que está llevando a la UPAV a tener graves problemas administrativos y de tramites pues los nuevos jefes no saben nada cómo opera la UPAV.

Después de un tiempo, ni más ni menos, nos recibió el flamante nuevo afortunado de ostentar la rectoría de la UPAV, pues su único mérito, como me dijo el amigo que lo conoce fue haber participado en la campaña de Claudia Tello al senado de Veracruz, y ser amigo de su apreciado, hecho a vapor su licenciatura, el subsecretario de educación media superior y superior, de quien depende la UPAV; de pie, nos dijo que estaba muy ocupado que tenía tareas muy importantes (acomodar a sus cuates en los puestos de la UPAV), así que tan sólo logre decirle que había preparado un diagnóstico de la situación de la UPAV y un Plan de Desarrollo Académico de la UPAV y que pensaba que le serviría, al darme cuenta que sus intereses no son educativos ni académicos, decide no entregárselo por escrito como lo había llevado, pero aprovecho para que conozcan un resumen de los mismos:

La penosa realidad es que después de más de 13 años, desde su puesta en marcha y fundación, todos los rector(a)es de la UPAV:

Uno, no han presentado un Plan de Desarrollo Académico PLADEA. 

Dos, no han rendido informes de sus laborales a la comunidad universitaria.

Tres, no han transparentado el uso de los recursos financieros propios (cuotas de recuperación de los alumnos y pagos por la certificación a instituciones educativas particulares), y, el presupuesto asignado por el gobierno del estado de Veracruz.

Cuatro, no han podido ni querido, después de más de 14 años la UPAV dotar a los alumnos de bibliotecas virtuales de acuerdo con la condición movible y la dispersión a lo largo y ancho de Veracruz de sus 153 sedes en los municipios correspondientes, así como de un departamento de asesoría a titulación, etc.

Cinco, han mantenido ignominiosamente después de más de 14 años, las gratificaciones de los docentes en 1890 pesos la materia cuatrimestral, y sin derechos laborales ni prerrogativas, así como sin construir un área de capacitación docente, y, lo peor, 

Seis, no han podido insertar a la UPAV dentro de las instituciones que certifican la calidad educativa como la ANUIES, ni creado el área de investigación, etc.

Siete, contraviniendo la política del gobierno obradoristas de desaparecer el sistema de explotación y corrupción que representan la outsourcing, han continuado que la administración financiera de la UPAV siga en manos de esas empresas privadas que han propiciado la opacidad y la corrupción en la UPAV.

PLADEA/UPAV

Plan de Desarrollo Académico de la UPAV

2025 

Actualización Estructural:

?Teniendo presente los ejes trasversales de docencia, investigación y extensión universitaria, actualizar la estructura operativa de la UPAV para cumplir con los estándares académicos-administrativos de una reingeniería adecuada para consolidar la calidad de la educación: crear la Secretaria Académica, Contraloría, la Dirección de Investigación, la Dirección Estudiantil, Jefaturas de Áreas de Conocimiento, Jefatura de Titulación, etc.

Actualización Administrativa y Escolar:

?Descentralizar la administración escolar, financiera y académica creando 7 centro regionales que permita impulsar la masificación de la educación con calidad.

Actualización Docente:

?Por su naturaleza jurídica y financiera la UPAV no puede responder a una planta docente sindicalizada, no obstante, si se puede crear un Fondo Solidario Económico para apoyo a los docentes en caso de situaciones graves de salud o de pobreza.

?Crear el Centro de Capacitación y Actualización Docente.

?Otorgar Becas al 100% a los docentes para cursar estudios de posgrados que ofrezca la UPAV.

?Establecer un Sistema de Estímulos para Académicos SEPA conforme a la productividad.

Actualización Académica:

?Restructuración de Planes y Programas de estudios de las ofertas educativas de la UPAV y encaminarlas al desarrollo regional, estableciendo contacto con el sector productivo de las regiones para establecer convenios de colaboración.

?Diseñar de Planes de Estudios adecuados para el desarrollo de cada región del Estado de Veracruz y que se basen en el enfoque por competencias.

?Crear el Área de Investigación: formación de los Cuerpos Académicos y las Líneas de Investigación, con el fin de insertar a la UPAV en sistema de universidades públicas ANUIES, y cubramos los estándares para la excelencia académica de los estudios que ofrece la UPAV en el CONACYT y demás organismos de educación superior internacionales.

?-Diseñar Plataforma Virtual Libre para la oferta educativa de Educación a Distancia.

?-Establecer como ejes trasversales de la educación las materias: Cultura, La Multiculturalidad y Formación para la paz.

?-Crear las Estaciones Virtuales de Apoyo Psicológico a Víctimas del Delito para la comunidad universitaria y la sociedad veracruzana en situación de crisis psicológica y/o violencia de género.

?-Diseñar TV-UPAV Youtube.

?-Desarrollar Programa Editorial Virtual UPAV (edición de libros electrónicos).

Actualización Estudiantil:

?Crear un Sistemas de Bibliotecas Virtuales “Alejandrías”. Dada la modalidad flexible del Modelo Educativo Popular Vasconcelistas de la UPAV es una necesidad vital y urgente para apoyar a la comunidad estudiantil.?

?Reducir el costo de la oferta educativa a 1500 el cuatrimestre, para acércala a la población más vulnerable y pobre de Veracruz a través de un intenso programa de difusión que permita aumentar la matrícula escolar.

?Crear el Departamento de Apoyo a la Titulación.

?Impulsar un Programa de Becas y Reconocimientos para estudiantes destacados.

?Ubicar la sostenibilidad en la sede de la oferta educativa del nivel superior y no en el grupo para que ningún alumno se retrase ni una generación deje de continuar sus estudios.

Actualización Financiera:

?Implementar un nuevo sistema administrativo con base en la transparencia y la rendición de cuentas, para ello, se crearemos una Contraloría que no dependa de la rectoría.

?Buscaremos tener acceso al financiamiento público federal y/o donaciones.

?A través de crear el área de investigación y la creación de cuerpos académicos impulsar el financiamiento de proyectos de investigación.

Pese al infortunio que la UPAV todavía no es autónoma y es un órgano desconcentrado del gobierno del estado, la reforma de la ley 272 para lograr su autonomía legal, académica y financiera, que cómo práctica educativa propuse como presidente del Consejo Consultivo de la Asociación de Académicos y Docentes de la UPAV AADUPAV, les comparto el documento (8), ya que fue obstaculizada por intereses ajenos a la educación, y esperamos sea presentada en el congreso de la diputados de Veracruz para su análisis, discusión y aprobación.

Lamentablemente estos casos es el reflejo de una clase política decadente, sin principios, que, abrumados y atrapados por los brazos cálidos del poder, enloquecen, y dejan ver sus funestas intenciones de llegar al poder por el poder, sin idea que se gobierna para resolver los graves problemas que conlleva vivir en sociedad, y que, para el mayor de los males, carentes de autocrítica, autoritarios no admiten la crítica ajena, prefieren la ligereza del ¡ahí se va!, “pensando que el pueblo es tonto”, y nadie se va a dar cuenta que mienten, que practican el nepotismo. 

Más cuando Veracruz, hablando tan sólo de educación, ya desglosaremos las aberraciones que están sucediendo en todas las dependencias superiores de educación en Veracruz, no puede permitirse la simulación y mucho menos el engaño, pues los graves problemas que vivimos en educación, como lo dije, nos colocan en los últimos lugares en todos los indicadores educativos, que por cierto, quien quiera puede solicitarme una copia digital de un diagnóstico de la educación en Veracruz que pronto lanzaremos como el primer libro de la editorial Ver-Dad para constatar lo que escribo sobre la educación en Veracruz.

Espero que la gobernadora Rocío Nahle haga una revisión profunda de su estructura de gobierno, pues está contaminada por el nepotismo y la incompetencia, y que recuerde que Veracruz tiene graves problemas y que las nuevas generaciones quieren recuperar la certeza de futuro. 

  1. https://palabrasclaras.mx/estatal/gobernadora-rocio-nahle-nombra-a-su-esposo-asesor-en-la-secretaria-de-ganaderia/

  2. La misma casta política enferma de poder / Crónicas urgentes:: Entorno Político

  3. https://www.alcalorpolitico.com/informacion/hay-2-millones-de-analfabetas-en-veracruz-pasado-gobierno-los-olvido-exhibe-ivea-420838.html

  4. Veracruz, campeón en analfabetismo: A Tere, su hija de 15 años le enseñó a leer | La Silla Rota

  5. https://www.google.com/search?q=Que+ciudades+son+de+mayor+analfabetismo+en+Veracruz&oq=Que+ciudades+son+de+mayor+analfabetismo+en+Veracruz&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIHCAEQIRigATIHCAIQIRigATIHCAMQIRigAdIBCDUwMDhqMGo3qAIUsAIB8QV8x2LCgdAqxPEFfMdiwoHQKsQ&client=ms-android-americamovil-mx-rvc2&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8

  6. Analfabetismo en México: cifra supera población total de Tlaxcala, Nayarit y Baja California Sur - POSTA México

  7. EL FRACASO DE LA 4AT. EN VERACRUZ, EL CASO UPAV – Periodismo sin límites

  8. https://www.gob.mx/inea/documentos/sasa-en-linea

  9.  https://docs.google.com/document/d/1bKfg8WzwhwKhSMNWKEj6sXytwAh8Ysny/edit?usp=drive_link&ouid=104369130112937368407&rtpof=true&sd=true

La Educación en Veracruz, Los retos a los que se enfrenta. Editorial Ver-Dad.

SINTESIS CURRICULAR

Oriundo de Minatitlán Veracruz, México, Licenciado en Filosofía por la  Facultad de Filosofía de la Universidad Veracruzana, Maestro en Teoría Psicoanalítica por el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana, Estudios Avanzados-Suficiencia Investigadora del Programa de Doctorado “Fundamentos y Desarrollos Psicoanalíticos” por la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, Madrid España, Estudios Avanzados-Suficiencia Investigadora del Programa de Doctorado “Problemas del Pensar Filosófico” por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, Doctor en Educación por la Universidad Popular Autónoma de Veracruz UPAV (primer titulado de mi generación), Diplomado en Finanzas Públicas por el Instituto de Administración Pública de Veracruz, Diplomado en Análisis estratégico Político por el Instituto de Administración Pública de Veracruz, Coordinador de la Plataforma “pensar la política”: www.pensarlapoliticaac.blogspot.com con más de 200000 visitas, Fundador y Director de la Licenciatura en Ciencias Políticas de la UPAV.

*** Las ideas y opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Entorno Político.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.