![]() |
Cartas Gracia
El Boletín 57. Garantiza el Gobierno de México derecho a la educación y a la salud de niñas y niños con Estrategia: Vive Saludable, Vive Feliz, publicado el 25 de febrero Gracia, señalaría que a partir del 12 del mes de marzo, se desplegarían “738 brigadas conformadas por 11 especialistas y servidores públicos en beneficio de 12 millones de estudiantes”, y aunque, de acuerdo a información atribuida a Mario Delgado titular de la oficina educativa de la administración federal, al 26 del mes y del año en curso aún “no se ha logrado completar el número de brigadas a las que se aspiraban” los eventos deportivos que engalanan, incluyen maratones y clases masivas de boxeo. Las bajadas de la nota destacarían información relacionada con “el compromiso [de la titular del ejecutivo federal] de convertir las escuelas en espacios de prevención de salud [y el anuncio de] la prohibición de la promoción y venta de comida chatarra, refrescos y bebidas azucaradas al interior de las escuelas […] para garantizar el derecho a la salud y a la educación de más de 12 millones de estudiantes”.
El texto del boletín señalaría, estimada Maestra, el papel “coyuntural” asignado a las brigadas de salud, convertirían a las escuelas en “espacios de prevención de la salud, atención a la salud mental, prevención de adicciones, promoción de la salud bucal y aplicación de exámenes de la vista, con entrega gratuita de lentes para quienes los necesiten”. Para lograr el éxito propuesto la dependencia propondría cubrir “4 estaciones” a cargo de las brigadas de salud: la primera estación pesaría y mediría a las y los estudiantes con la finalidad de detectar casos de “obesidad y de anemia [los que] “se incrementaron 20 y 3 por ciento, respectivamente, en la población infantil [;] la segunda estación [mediría la] agudeza visual y detectar[ría] si existe alguna debilidad visual y si la o el alumno requiere utilizar lentes oftálmicos; [… en] la tercera estación explicarán la técnica correcta para el cepillado de dientes y se aplicará flúor en las y los alumnos, ya que el 75 por ciento de las niñas y niños de entre 6 y 12 años presentan caries y el 40 por ciento no ha recibido tratamiento odontológico durante su vida; en la cuarta estación, especialistas de la Secretaría de Salud concluirán la jornada con pláticas para promover conductas, hábitos y estilos de vida saludables”.
Con la información recabada por las brigadas de salud se integraría (y para los efectos pertinentes) un “expediente digital [individual] de salud escolar” y adicionalmente, los brigadistas entregarían “una guía para padres y madres con recomendaciones básicas sobre vida saludable e información geo referenciada de las clínicas del IMSS, del IMSS-Bienestar y de las Secretarías de Salud para que una especialista en nutrición hable con la familia y les haga recomendaciones de nutrición y hábitos saludables”. Un Boletín de prensa del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) del 11 de noviembre de 2020 presentaría: Estadísticas a Propósito del Día Mundial contra la Obesidad (https://acortar.link/0yVrFU), y entre ellas destacaría que: “En 2018 poco más de una quinta parte (22%) de niñas y niños con menos de 5 años, tiene riesgo de padecer sobrepeso [cuyo origen no está en la escuela]; en las zonas urbanas el sobrepeso en niñas y niños de 5 a 11 años representa 18%, mientras que en las rurales es de 17 por ciento”. Otro de los subtítulos de la nota mencionaría que: “El grupo de edad que reporta la prevalencia más alta de obesidad, [la padecería el quintil] de 30 a 59 años: 35% de los hombres y 46% de las mujeres la padecen”. Tal parecería Gracia que al crecimiento se asociaría un incremento en el sobre peso Gracia; el boletín muestra datos que lo confirmarían: “En 2018, de la población de 5 a 11 años, 18% tiene sobrepeso y va en incremento conforme aumenta la edad; 21% de los hombres de 12 a 19 años y 27% de las mujeres de la misma edad, presentan sobrepeso. En la población de 20 años o más, los hombres (42%) reportan una prevalencia más alta que las mujeres (37 por ciento)”.
Datos vinculados a la “segunda estación” justificarían que la actual administración retome los exámenes de la vista que se realizaban antaño en las escuelas de educación básica. El Comunicado de Prensa núm. 164/20 del INEGI publicado el 28 de abril de 2020, mencionaría que de acuerdo a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020 “en México 29.3 millones son niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años. De esta población, poco más de 580 mil (2.0%) presenta alguna discapacidad. Resultados de la ENADID 2018 muestran que actividades como aprender, recordar o concentrarse (40.1%), ver (aunque use lentes) (32.6%) y hablar o comunicarse (30.2%) son las de mayor prevalencia de discapacidad en este grupo de población”; respecto a la salud bucal de las niñas, niños y adolescentes habría que tomar en consideración el artículo Salud Bucal en México, Estructura y función del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales, publicado en el Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico (Número 26 | Volumen 33 | Semana 26 | Del 26 de junio al 2 de julio del 2016) señalaría que para ese año se reportaría “que solo el 24.6% de la población de 2 a 19 años de edad está libre de caries”. Una breve consulta a Copilot (Microsoft) que citaría datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), señalaría que “aproximadamente 20% de los niños y adolescentes presentan síntomas de depresión o ansiedad [y/o] 10% ha considerado o intentado suicidarse.”
Para despedirme Gracia, resaltaría que el rescate de programas del área de la salud escolar y su integración en un proyecto de política pública al servicio de niñas, niños y adolescentes merecería ser tomado en consideración por parte de todos los sectores involucrados incluidas madres y padres de familia; maestras, maestros, personal directivo e integrantes de las brigadas de salud escolares, incluyendo a los principales afectados: niñas, niños y adolescentes, aunque pudiese ser solo flor de un día.
![]() |
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |