Prefacio.
La incorporación de Mayra Angélica Amador Pérez al Congreso local le aporta una buena dosis de frescura al Poder Legislativo. *** La nueva legisladora ocupa el lugar que dejó su compañera de partido (Movimiento Ciudadano) Elena Córdova Molina, quien solicitó licencia a su cargo para competir por la alcaldía de Alto Lucero. *** En charla con amigos de los medios de comunicación, Mayra Angélica Amador confirmó que participará en las comisiones de Justicia y Puntos Constitucionales (vocal), Ciencia y Tecnología (vocal) y en Seguridad Social (secretaria). *** Tiene muy claro cuál es su papel en el Congreso local y anticipó que promoverá medidas para mejorar las condiciones de seguridad en el estado, lo mismo que insistirá en una intervención urgente, de alta calidad, en las carreteras de la entidad, donde -dijo- “año con año tapan los mismos hoyos, con lo que justifican la aplicación del presupuesto”. *** Comentó que, en sus reuniones con la diputada con licencia, Elena Córdova, acordaron seguir con el impulso a la iniciativa de reforma al artículo 6 de la Constitución local, con el fin de garantizar el acceso de niños a una atención médica integral contra el cáncer. *** Sin embargo, Mayra Angélica Amador afirmó que su intención es ir, incluso, más lejos y propondrá que ese beneficio se extienda a otros sectores vulnerables de la sociedad, como personas de la tercera edad o mujeres. *** La licencia de Elena Córdova es por el tiempo que dura el proceso electoral, pero si las cosas salen como las ha planeado Movimiento Ciudadano (MC), en enero del 2026 estará asumiendo la presidencia municipal de Alto Lucero y, por lo tanto, Mayra Angélica Amador tendrá mucho trabajo en el Poder Legislativo.
* * *
Este domingo 30 de marzo más de 3 mil 400 personas iniciaron sus campañas electorales para obtener alguno de los diferentes cargos en el Poder Judicial de la Federación.
La reforma judicial aprobada el año pasado dispuso la renovación total del Poder Judicial de la Federación (PJF) mediante elecciones populares, incluyendo la Suprema Corte, los tribunales electorales, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, magistrados de circuito y jueces de distrito.
El Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer que 3 mil 422 personas participarán como candidatas en este proceso, con campañas que se extenderán durante 60 días.
Se elegirán 881 cargos federales en la elección del primero de junio, en la que más de 100 millones de ciudadanos están convocados a votar. En el caso de la SCJN, se renovarán nueve de los 11 puestos de ministros. También se elegirán cinco integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, dos personas para la Sala Superior del Tribunal Electoral, 15 para las salas regionales, 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito.
Este proceso electoral judicial no tiene precedente en México ni en el mundo y servirá como referencia para la elección judicial local, cuyas campañas iniciarán el 29 de abril y concluirán el 28 de mayo.
Los aspirantes a cargos judiciales estarán sujetos a fuertes limitaciones. No podrán contratar espacios en medios ni publicidad pagada. Deberán promoverse mediante recorridos, eventos presenciales y en redes sociales orgánicas.
Tan sólo para la elección judicial federal, los votantes recibirán seis boletas que se distinguirán porque tendrán diferente color, en un proceso con más de 84 mil casillas y 1,5 millones de funcionarios.
La previsión es que en todo el país se registre una muy baja votación para definir a los funcionarios judiciales, pues los ciudadanos no conocen a los participantes y están ajenos al procedimiento.
Veracruz y Durango vivirán una circunstancia especial, pues la elección de funcionarios judiciales (tanto federales como estatales) se empata con la elección de autoridades municipales.
El problema es que no habrá igual número de casillas para la elección judicial que para la municipal. De tal forma que, en muchos casos, los votantes acudirán a un sitio a emitir su voto para la elección municipal y, en caso de que decidan participar en la elección judicial, tendrían que trasladarse a otro punto.
Otra complejidad será el número de boletas. Para los cargos del Poder Judicial de la Federación se entregarán a cada votante seis boletas, mientras que para la elección del Poder Judicial local tendrán otras cuatro.
¿Qué criterios deberían considerar los ciudadanos al momento de elegir a los funcionarios judiciales?
En primer lugar, tienen informarse sobre el perfil de los aspirantes. El INE generó un sitio en internet que denominó “Conóceles”, donde podrá consultar la información curricular y propuestas de los candidatos. Algo similar ofrecerá el OLPE para la elección judicial de Veracruz y estará listo para que lo visite la población a partir del 04 de abril.
Ya sabe quiénes competirán y se tomó el tiempo de leer la información que hay sobre ellos. Elija, entre ellos, a los que demuestren que tienen trayectoria en la carrera judicial. Esto es, que tienen experiencia en la materia que han de atender.
Le daré un caso que puede servir de ejemplo:
En la elección judicial federal, para el cargo de Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, en la boleta correspondiente habrán de aparecer cuatro nombres.
Uno de ellos es Gustavo Stivalet Sedas, quien actualmente realiza esa función y aspira a ser ratificado. Él es un especialista en derecho penal, con enfoque particular en el sistema de justicia penal acusatorio, la ejecución penal y el juicio de amparo. Tiene una sólida formación académica y amplia experiencia como juzgador y docente en temas jurídicos.
Aparecen en la misma boleta otros tres nombres:
Porfirio Aldana Mota, quien fue jefe de departamento en la Secretaría de Seguridad pública (SSP). Su principal mérito: es amigo personal de Ailett García Cayetano (¿la recuerdan?, hermana de Cuitláhuac García) y fue acusado en noviembre de 2022 de recibir sobornos como proyectista sin sueldo al mando de ella.
Otro es Aldo Francisco López Velázquez, titular de la Unidad de Transparencia del Instituto Veracruzano del Deporte (IVD). Ha sido brigadista de Morena en el equipo de la exdiputada federal Ivonne Cisneros Luján. Durante mucho tiempo tuvo como foto de perfil en Facebook una fotografía con la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján.
Y, finalmente, Fernanda Isabel Figueroa Cruz, jefa de departamento en la Comisión Estatal de Búsqueda. Fue acusada de violentar a empleados públicos y de acoso sexual.
De requerir los servicios de ese juzgado, ¿quién, desde su óptica, brindaría un mejor servicio?
* * *
Epílogo.
¡Vaya bombazo, el que se habrá de anotar Movimiento Ciudadano (MC) en Castillo de Teayo! *** Los grupos políticos de ese municipio en la Huasteca Veracruzana se han unido para impulsar la candidatura del ingeniero Javier Peralta Medrano. Se lo propusieron a Morena y ese partido lo desdeñó, a pesar de que todas las mediciones lo dan como seguro vencedor. *** En virtud de que le fue cerrada la puerta, Javier Peralta tocó ya la puerta de MC y todo camina para que se convierta en su candidato. *** Con esta incorporación el partido naranja se anotaría el triunfo en un municipio que no aparecía con posibilidades de victoria. *** En los próximos días se sentarán a dialogar en la coordinación estatal de Movimiento Ciudadano y de ahí saldrá el acuerdo para amarrar el triunfo en aquel municipio. *** Un error similar comete Morena en el municipio de Tlapacoyan. Sus dirigentes demuestran que les importa poco el trabajo político y la lealtad de los aspirantes. Las decisiones se toman a favor del mejor postor.
*** Las ideas y opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Entorno Político.