01 de Abril de 2025
Entorno Político | OPINIÓN
Domingo 30 de Marzo de 2025 | 9:08 p.m.
José Luis Ortega Vidal
José Luis Ortega Vidal
Claroscuros
Después de un siglo: automóviles asiáticos llegan a Estados Unidos vía el Corredor Interoceánico

(1)

El pasado jueves arribó al puerto de Salina Cruz, Oaxaca, el buque Glovis Cosmos de Hyundai Motor con una carga de seiscientos vehículos de la marca coreana con destino a Estados Unidos.
El fin de semana los automóviles fueron trasladados al puerto de Coatzacoalcos, donde serían embarcados para continuar su periplo interoceánico.
Se cumplió de este modo una prueba operativa en torno a la viabilidad y eficacia en la plataforma logística denominada Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

(2)
El CIIT tiene como objetivo convertirse en alternativa para el traslado de mercancías del comercio intercontinental.
Concretamente desde Asia (océano Pacífico), Europa (oceánico Atlántico) hasta las costas Este y Oeste de Estados Unidos, ida y vuelta.
Tal función la cumple el Canal de Panamá desde 1914.
México ofertó brevemente este servicio desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX, tras ponerse en marcha el Tren Transístmico concluido durante el gobierno de Porfirio Díaz.

(3)
Más o menos a partir de la Revolución de 1910 y a lo largo de un siglo y varios lustros, se abandonó nuestra ventaja geográfica del Istmo de Tehuantepec.
Hubo varios intentos de retomar sus beneficios logísticos naturales.
Durante el gobierno de José López Portillo se programó el puerto Duport Ostión en Coatzacoalcos y con el presidente Vicente Fox se impulsó el Plan Puebla Panamá; entre otros planes fallidos.

(4)
A partir del 2019, con Andrés Manuel López Obrador, se anunció el impulso al desarrollo industrial en el sureste de México, vinculado al Corredor Interoceánico.
Dos líneas de acción se manejan al respecto:

a) La movilización de carga internacional contenerizada a través de estructuras de comunicación multimodales: barcos, trenes, camiones, aviones.

b) La producción manufacturera privada in situ; dentro de parques industriales ubicados a lo largo del Corredor Interoceánico, con facilidades fiscales –Zonas Económicas Especiales- y acceso directo a vías férreas, autopistas, carreteras, puertos y aeropuertos.

(5)
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec constituye un megaproyecto cuyos alcances de mayor envergadura y profundidad están pensados a mediano y largo plazo.
Es decir, por etapas.
Existe infraestructura de comunicación pero es insuficiente, anticuada, limitada y en el caso de las carreteras están dañadas.
A largo plazo, el éxito a plenitud del CIIT coloca nuestras miradas hacia la década de los años cincuenta del siglo XXI.
Para entonces, se deberá tener la meta cumplida de puertos con muchos más muelles; con suficientes grúas para competir en el terreno internacional de desembarco y embarque fluidos; con acceso a barcos de dragado profundo y cargas superiores a cinco mil -o diez mil- contenedores...
Se requieren más vías de tren para trasladar en unas horas miles de contenedores de Salina Cruz a Coatzacoalcos y viceversa.
Sumar nuevas vías a la única existente en la actualidad, no será posible sin la aplicación mixta de inversiones multimillonarias: públicas, privadas y en dólares.
A la continuidad en el mejoramiento portuario y la ampliación de vías del tren, deben sumarse carreteras de cuatro, seis, ocho carriles, amén de aeropuertos ampliados.

(6)
La empresa TC Energy está concluyendo el gasoducto submarino que en breve lapso traerá gas natural desde Texas -via Tuxpan- a Barrillas, en Coatzacoalcos.
Se requiere internet, energía eléctrica y agua suficientes.
Hay avances en el CIIT, sí, pero son breves, cortos, insuficientes.
Resulta estrictamente necesario apretar el paso.

(7)
La prueba histórica de trasladar vehículos asiáticos a la costa Este de Estados Unidos a través del Istmo de Tehuantepec es oportuna y deberá resultar estimulante.
Entre Salina Cruz y Coatzacoalcos opera la línea Z del Ferrocarril Interoceánico.
La presidenta Claudia Sheinbaum sostiene que el CIIT operará en su totalidad durante los primeros seis meses del próximo año, el 2026.
Para ello deberá concluirse la línea K, ruta férrea que conectará Ixtepec, Oaxaca, con Ciudad Hidalgo, Chiapas, y la frontera con Guatemala.
La línea K se extiende a lo largo de 459 kilómetros de vías, con 526 puentes; presenta un avance de 65 %...
CONTINUARÁ

*** Las ideas y opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Entorno Político.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.