![]() |
Previo a la sesión en la cámara de diputados para someter a votación el tema Cuauhtémoc Blanco, un grupo de legisladoras de diferentes partidos, hablaban de sumar votos para que procediera quitarle el fuero a ex futbolista para enfrentar la grave acusación que le hacia su media hermana, sin embargo, la rebelión fracasó, ¿y si las mujeres diputadas se hubiesen mantenido firmes en su intención? ¿Qué mensaje hubiesen dado a México? ¿Que hoy es tiempo de mujeres?
La realidad es que tener a una mujer como Presidenta de la República, tener un Congreso de la Unión con paridad de género y en 13 Estados la Titular del Poder Ejecutivo es mujer,- 10 de Morena y 3 del PAN – no influyo para bien en los pasillos legislativos, lo sucedido en la votación de las mujeres diputadas lanza el mensaje que “hay por hacer más allá de llegar al poder una mujer”, ¿en serio llegaron todas? ¿Llegaron los anhelos de justicia a favor de las mujeres? ¿Por qué el grito de reclamo social: ¡Yo si te creo! No llegó a los pasillos del poder en México?
Ante el lamentable espectáculo legislativo, ante el avasallamiento que logró el poder masculino sobre el poder femenino, ante la actitud soberbia y lágrimas de cocodrilo del presunto violentador, ¿qué opinan las mujeres de poder? Para las mujeres seria gratificante encontrar palabras de solidaridad de parte de: Tere Jiménez, Marina del Pilar Ávila, Layda Sansores, Maru Campos, Indira Vizcaíno, Delfina Gómez, Evelyn Salgado, Mara Lezama, Lorena Cuellar, Clara Brugada, Libia García, Margarita González y Rocío Nahle, ellas tienen la oportunidad histórica de darle al poder político un aroma de mujer.
La violencia contra las mujeres de diferentes maneras es una vergüenza nacional, reformas legislativas se presentan de manera continua, las penas se endurecen, los discursos a favor de las mujeres es el pan dulce de cada día, y sin embargo, mientras la impunidad sea el fantasma siniestro que ría al último, de nada servirá que las mujeres se apoderen del poder en México sí la realidad social sigue siendo la misma, ellas tienen toda la legitimidad política y social para cambiar las cosas, ¿cuál es la diferencia en un Estado que fue gobernado por un hombre y ahora ejerce el poder una mujer? En los discursos pero más en los hechos el mensaje debe ser que otro México es posible.
La realidad es que la unidad debe fortalecerse entre los colectivos y organizaciones sociales a favor de las mujeres, lo cierto es que en su lucha por un país más seguro y de cero tolerancia contra cualquier agresión física o verbal, encontrarán el apoyo social de los hombres bien nacidos, la lucha social de las mujeres debe dejar de ser vista como una causa solo feminista, ¿quién no tiene una niña o una adolescente en casa? ¿Quién está completamente fuera de peligro de no ser víctima? No es una lucha de mujeres, es una cruzada nacional contra la violencia contra las mujeres y en ese reclamo social de indignación todas y todos tenemos una responsabilidad y tarea que llegar a cabo.
Seguramente México sería un ejemplo mundial si las 251 mujeres diputadas hubieran cerrado filas a favor de la víctima, las cadenas internacionales de noticias hablarían de un país – patriarcal, machista y violento – que se está transformando a favor de las mujeres, el tema ya no es el nombre del violentador, - lamentablemente no será el último – el tema es el mensaje de cero tolerancia para cualquier hombre que ejerza violencia – en cualquier aspecto – contra una mujer por mucho poder político que tenga, el mensaje hubiera sido: “en defensa de los Derechos Humanos de las mujeres, 251 legisladoras damos un paso al frente” lamentablemente…no fue así.
Un poco de Derecho Constitucional a nadie ofende:
ARTICULO 61 CONSTITUCIONAL: Los diputados y senadores son INVIOLABLES por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas. El Presidente de cada Cámara velará por el respeto al FUERO CONSTITUCIONAL de los miembros de la misma y por la inviolabilidad del recinto donde se reúnan a sesionar.
Pregunta para los 628 integrantes del Congreso de la Unión:
¿En qué parte se habla de proteger, encubrir, solapar, cuidar o ser cómplices de hechos – probablemente – constitutivos de algún delito por alguien antes de llegar a integrar el Congreso de la Unión?
La realidad es que el Fuero Constitucional nació como inmunidad parlamentaria y hoy es sinónimo de impunidad.
No se trata de una lucha de mujeres contra hombres, es una lucha de todos porque exista un verdadero Estado de Derecho en nuestro país.
P.D.- Con el ánimo que el Fuero recupere su esencia original, esto es, que un legislador NO fuera procesado por su actuar como integrante del Congreso de la Unión….
Escribiré otro día.
![]() |
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |