![]() |
Manual para el crítico literario en emergencias
Malva Flores
La Editorial de la Universidad Veracruzana (UV), bajo la dirección de Agustín del Moral Tejeda, ha ampliado su catálogo con la inclusión de Manual para el crítico literario en emergencias, obra coeditada con el sello El Equilibrista. Su autora es la reconocida poeta, académica e investigadora del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la UV, Malva Flores, quien, al observar que en este país la crítica literaria se ha reducido decidió aportar en este campo.
En palabras de la autora: “Hoy, la crítica brilla por su ausencia y solo aparece en la extraña forma del elogio, pues prácticamente hemos prohibido todas las palabras que demuestran que algo está mal escrito o pensado: te pueden caer con picahielos si te atreves a juzgar a algún autor –o autora, sobre todo– que no haya tenido la desgracia de nacer como conspicuo –y malvado, sobre todo malvado– ejemplar de la raza blanca. No importa cómo escriba: lo que importa es su identidad y todas las particularidades que, ajenas a la literatura, pertenecen más bien a la biología, la medicina, la sociología o la antropología. En mi imposible Manual, cuyo destino entre los universitarios sería el fuego o el desdén, escribiré lo contrario: “No debe importar su identidad. Lo único que importa es cómo escriba”.”
Esta obra de 187 páginas entreteje anécdotas personales de la autora con testimonios de otros escritores e incluso figuras relevantes de la esfera política nacional e internacional, además incluye episodioscuestionables que padecieron grandes literatos en diferentes partes del mundo.
Por ejemplo, en el apartado “Lo único que importa es la escritura”, la poeta cita una carta de Octavio Paz a Carlos Fuentes, en la cual el autor de El laberinto de la soledad expresa: “¡Qué fracaso el de la izquierda latinoamericana! Error, tras error, horror tras horror: Venezuela, Brasil, Colombia, Uruguay, Bolivia y el Che, Chile y Allende. […] Perón. Otra sorpresa (previsible) para los intelectuales: cuando se sepa lo que realmente ha ocurrido en Cuba –el terror, el fracaso económico, la Isla convertida en una gran hacienda… improductiva– ¿qué dirán? Lo mismo que dijeron cuando se destapó la olla de sangre de Stalin. […]”
¿Cómo valorar hoy las palabras del Premio Nobel de Literatura 1990? Cada quien tendrá su interpretación, pero para mí la noble intenciónde proteger a los escritores chilenos tras la caída de Salvador Allendees lo importante; después, la realidad histórica se ha encargado de mostrar que los errores de la izquierda mencionados por Paz no fueron como él lo dijo, que la mano de otro inteligente, al servicio de los Estados Unidos, como fue Henry Kissinger, ejecutor de una política exterior que priorizaba la Guerra Fría sobre la soberanía de los pueblos de América Latina en la aciaga década de los setenta.
Y así se suceden los cinco apartados en que se divide este volumen, todos marcados con un sesgo ideológico, como se aprecia en el “Pequeño aprendiz de comisario”, donde la ganadora del Premio Internacional Alfonso Reyes 2022, comenta un obituario realizado por el escritor ruso Máximo Gorki, en el cual se exhibe a Lenin como una persona impía cuyas leyes siguieron produciendo “frutos negros”, aún después de su muerte, en franca alusión a la condena hecha en 1964 al poeta Joseph Brodsky. También cuestiona a Fidel Castro y su revolución, alcanzando a Andrés Manuel López Obrador y a funcionarios que lo acompañaron en su gestión.
Para más títulos de la Editorial de la Universidad Veracruzana se le sugiere visitar el sitio: www.libreria.uv.mx
![]() |
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |