![]() |
Han pasado cuatro décadas desde que el mundo quedó atónito por la designación del dirigente más joven de la antigua URSS, un Estado multiétnico integrado por 15 repúblicas. Con la muerte del veterano líder soviético Konstantín Ustínovich Chernenko en los primeros días de marzo de 1985, el país cerró un periodo en el que, en menos de tres años, fue gobernado por tres dirigentes seniles del Partido Comunista de la URSS (PCUS):
En noviembre de 1982 falleció Leonid Ilich Brézhnev (1906-1982).
En febrero de 1984 murió Yuri Andrópov.
Trece meses después, en Moscú, falleció Konstantín U. Chernenko.
Este último fue uno de los miembros del Comité Central del PCUS que había participado como soldado en la Gran Guerra Patria (conocida en Occidente como la Segunda Guerra Mundial, 1939-1945). En los últimos días del invierno de 1985, el máximo órgano del partido designó como nuevo Secretario General a Mijaíl Serguéyevich Gorbachov, de origen ucraniano, nacido en 1931 y con una larga trayectoria dentro del PCUS.
Eran los años más álgidos de la Guerra Fría. Tras la Segunda Guerra Mundial (1945), Estados Unidos y la URSS se enfrascaron en una lucha por la hegemonía global, destacando la carrera armamentista nuclear. Por entonces, Estados Unidos era gobernado por Ronald Reagan.
El ascenso de Gorbachov
En la primavera de 1985, el Comité Central distribuyó las primeras biografías oficiales del nuevo jefe de Estado, un texto breve de apenas dos cuartillas. En la URSS, la vida privada de los altos dirigentes se mantenía en secreto; la excepción había sido Vladímir Ilich Uliánov (Lenin), líder de la Revolución de Octubre y fundador de la URSS en 1922, sobre quien se escribieron numerosas biografías. En las últimas décadas, también han proliferado obras sobre Gorbachov, ganador del Premio Nobel de la Paz en 1990, incluyendo sus memorias y relatos sobre el fallido golpe de Estado de agosto de 1991.
El 11 de marzo de 1985, a los 53 años, Mijaíl Gorbachov se convirtió en el séptimo Secretario General del PCUS y presidente del Presídium del Sóviet Supremo de la URSS, cargo que luego evolucionaría al de primer y único presidente de la URSS hasta su disolución en 1991. Sus seis años en el poder transformaron la geopolítica mundial, marcando el fin de la era iniciada por Lenin en 1917 y consolidada tras la Segunda Guerra Mundial. Occidente recibió con optimismo su designación, e incluso surgieron mitos que lo vinculaban con profecías como las de Nostradamus o los "secretos" de la Virgen de Fátima (1917), que anunciaban reformas en Rusia.
Vida personal y familia
Gorbachov nació en el campo soviético en 1931, en el seno de una familia campesina de tradición multigeneracional. Fue hijo único hasta los 16 años, cuando nació su hermano menor. Sus abuelos, tanto paternos como maternos, sufrieron las purgas estalinistas de los años 30. Sus padres fueron Serguéi Andréyevich Gorbachov (1909-1976) y María Panteléyevna Gorkalo (1911-1995). Su hermano, Alexandr Serguéyevich, vivió entre 1947 y 2001.
Durante sus estudios de Derecho en la Universidad Estatal de Moscú, conoció a Raísa Maksímovna Titarenko (1932-1999), con quien se casó. Raísa era hija de Maxim Titarenko (1907-1986) y Alexandra Petrovna Porada (1913-1991). En 1957 nació su única hija, Irina Serguéyevna Gorbachova, madre de dos nietas: Ksenia (1980) y Anastasia Virganskaya (1987). Curiosamente, las iniciales de Mijaíl y Raísa (MIR) forman la palabra rusa para "paz", un símbolo irónico para el matrimonio que presenció la desintegración de la URSS.
Trayectoria política
Durante la era de Leonid Brézhnev (1964-1982), Gorbachov ascendió hasta el Politburó del PCUS, encargándose de la secretaría de Agricultura. Aquellos no fueron años prósperos para la URSS; el largo gobierno de Brézhnev es recordado como una etapa oscura por las deformaciones de la clase política. Tras su muerte en 1982, el poder recayó en Yuri Andrópov, exjefe de la KGB, quien falleció en menos de dos años y fue sucedido por Chernenko. Ambos eran amigos de Gorbachov, pese a la brecha generacional: los miembros del Politburó superaban los 65 años, mientras él apenas rondaba los 50.
Durante el breve mandato de Chernenko, Gorbachov fue enviado a Londres al frente de una delegación de alto nivel, un hecho sin precedentes para un miembro del Politburó. Este viaje reforzó su imagen en Occidente, donde figuras como Margaret Thatcher elogiaron su carisma, contrastante con la opaca "Cortina de Hierro" (término acuñado por Churchill).
Impacto global
La designación de Gorbachov, a los 54 años, como líder de la URSS sorprendió al mundo, incluidos los analistas estadounidenses. Nadie esperaba que un político joven emergiera tras décadas de gerontocracia. Su llegada marcó el inicio de reformas (perestroika y glásnost) que, aunque bienintencionadas, aceleraron el colapso soviético.
Ernesto Gerardo Fernández Panes, "el único jalapeño que logró conocer [a Gorbachov]". Se conocieron en un congreso internacional de los Partidos Comunistas del Mundo celebrado en la Republica de Mongolia. El camarada Fernández Panes, militante del Partido Comunista Mexicano, nos vio los primeros esbosos del nuevo líder soviético.
Mijaíl Serguéyevich Gorbachov, al asumir la jefatura del Estado soviético en marzo de 1985 —hace exactamente cuatro décadas—, lanzó su proyecto de reforma al sistema político impuesto por V. I. Lenin en 1917, con el objetivo de darle un rostro humano al socialismo marxista-leninista. Lo hizo bajo dos conceptos fundamentales: Perestroika (reconstrucción) y Glasnost (transparencia).
En 1987, publicó:
Gorbachov, Mijaíl (1987). Perestroika: Nuevas ideas para mi país y el mundo. Editorial Diana. México. 299 pp.
En agosto de 1991, sufrió un golpe de Estado por parte de los sectores conservadores del PCUS(Partido Comunista de la Unión Soviética). Sobre este evento, escribió:Gorbachov, Mijaíl (1992). El golpe de agosto: La verdad y sus consecuencias. Diana. México. 170 pp. Además, su esposa, Raísa Gorbachova, publicó sus memorias:Gorbachova, Raísa (1991). [Título del libro] (falta especificar). Diana. México. 250 pp.
El 1 de enero de 1992, el mundo cambió definitivamente, marcando el camino hacia la libertad para una parte de la humanidad con la disolución oficial de la URSS.https://youtu.be/GpxrKUyHnoo?si=cr1O7p1P4okjBdt6
![]() |
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |