Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes 2025
Cartas a Gracia
Mediante el Boletín 106. Inicia la aplicación de la Prueba PISA [Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes] para alrededor de 8 mil estudiantes de escuelas públicas y privadas en todo el país: SEP, publicado el 1 de abril se señalaría que “la aplicación se llevará a cabo en las 32 entidades del país durante 30 días hábiles, en abril y mayo. Participarán escuelas rurales y urbanas, incluyendo secundarias generales, técnicas, telesecundarias, bachilleratos, telebachilleratos y centros para trabajadores”. El comunicado destacaría que el proceso habría reiniciado una semana antes de la fecha de la publicación de referencia; aunque párrafos más adelante haría notar que, en realidad, “los trabajos para este ejercicio iniciaron en octubre pasado con una prueba piloto en las escuelas de Hidalgo, Estado de México y Tlaxcala [al que concurrirían] 321 planteles públicos y privados de Educación Secundaria y Media Superior, con la participación de alrededor de 8 mil estudiantes a nivel nacional”. Asimismo, resaltaría el carácter internacional de la prueba y la seriación trianual [hasta ahora] de su aplicación; el concurso de “91 países, 13 de ellos de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú, Uruguay y México”, y la participación mexicana en todos los momentos de la evaluación incluido el pago y la prueba piloto, a pesar del desaire de la administración anterior. En la evaluación actual y curándose en salud por los malos resultados, “el secretario de Educación Pública [mencionaría], que este tipo de exámenes estandarizados tienen limitaciones muy importantes para evaluar de manera objetiva el desempeño educativo y los resultados son muy relativos dadas las enormes diferencias que existen en los distintos entornos escolares”; pese a que la memoria colectiva a corto plazo, ignore que México se marginaría voluntariamente del diseño de los instrumentos de una prueba, criticada por estandarizada, al no enviar expertos mexicanos que dieran los puntos de vista nacionales cuando ésta se diseño.
Propiedad “moral” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se establecería en el año 2000 con “el objetivo de evaluar y comparar el rendimiento educativo de estudiantes de 15 años en diferentes países [pertenecientes a la organización], en tres áreas principales: matemáticas, ciencias y comprensión lectora”. No obstante el San Benito de la elección, radicaría en la designación de la sociedad civil -de carácter privado- elegida por dedazo para la aplicación de la prueba: el CENEVAL, ligada a exfuncionarios de la SEP.
El cuadro Resultados de México [en la prueba PISA], elaborados por el Chat GPT a partir de información que ese medio tomaría de las páginas:
https://www.oecd.or; resultados PISA 2022 - SEP y
https://blogs.iadb, daría cuenta de la evolución de las competencias lectoras, matemáticas y científicas de las y los jóvenes en el contexto internacional.
Resultados de México en la prueba PISA (2000–2022)
Año
|
Lectura
|
Matemáticas
|
Ciencias
|
Lugar entre países de la OCDE
|
Lugar global entre participantes
|
Número de países
|
2000
|
422
|
387
|
422
|
27 de 28
|
35 de 41
|
41
|
2003
|
400
|
385
|
405
|
29 de 30
|
38 de 41
|
41
|
2006
|
410
|
406
|
410
|
30 de 30
|
49 de 57
|
57
|
2009
|
425
|
419
|
416
|
33 de 34
|
48 de 65
|
65
|
2012
|
424
|
413
|
415
|
34 de 34
|
53 de 65
|
65
|
2015
|
423
|
408
|
416
|
35 de 35
|
56 de 70
|
70
|
2018
|
420
|
409
|
419
|
36 de 37
|
53 de 70
|
79
|
2022
|
415
|
395
|
410
|
37 de 37
|
51 de 81
|
81
|
Nota del autor: Los puntajes son redondeados. Las posiciones son aproximadas y basadas en informes de OCDE, INEE, SEP y medios especializados.
Tras una suspensión temporal, originada por la falta del pago de los derechos establecido por la OCDE, lo mismo que de no llevar a cabo la prueba piloto, “una sentencia judicial [emitida tras un amparo interpuesto por una organización civil] obligaría a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a realizar todos los trámites necesarios para garantizar la participación de México en la prueba PISA 2025”. Sin embargo Gracia, la posibilidad de repetir los mismos resultados alertaría al titular del despacho educativo, quien insistiría en priorizar evaluaciones diagnósticas, como se citaría previamente, a pesar de que el instrumento medirá los resultados de la ya no tan nueva propuesta pedagógica: La Nueva Escuela Mexicana.
*** Las ideas y opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Entorno Político.