![]() |
Entrevista que concedió a Reversos Eduardo Estala Rojas, director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), con sede en Nottingham, Reino Unido.
– Para empezar, ¿quién eres y a qué te has dedicado en los últimos años?
– Actualmente soy el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Cuento con una trayectoria profesional de 25 años como escritor, periodista, editor, gestor y promotor cultural, en México, Estados Unidos, Reino Unido y Europa.
En el Reino Unido, he colaborado con el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM; además, he sido asesor principal, miembro del consejo de honor y jurado de los premios “Carlos Fuentes” y “Amalia González Caballero”, en el Simposio de Estudiantes y Estudios Mexicanos en el Reino Unido.
En los Estados Unidos, he trabajado como periodista, editor, jefe de redacción y director editorial para diversos medios de comunicación; asimismo, he sido asesor legislativo en el Senado del Estado de Illinois.
En México, he sido coordinador de Comunicación y Cultura de la Alianza Francesa (AF), coordinador de Difusión y Prensa del Museo del Siglo XIX, coordinador de Difusión en Medios de Prensa Electrónicos del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ); asesor del Centro Cultural Tijuana (CECUT) y del Instituto Cultural de León (ICL).
También he colaborado con la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, UNAM; en la Universidad de Guanajuato (UG), en los Departamentos de Historia, Filosofía, Letras Hispánicas y Lenguas; en la Secretaría de Cultura de Guanajuato, en sus museos y galerías; en la Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno Municipal de Guanajuato.
Entre los últimos premios estatales, nacionales e internacionales, que he ganado se encuentran los siguientes: el Premio Nacional de la Conferencia Nacional de Periodistas de Prensa, Radio, Televisión e Internet (CONPPRyT), 2024, Guadalajara, Jalisco; el Premio Estatal al Mérito Cívico 2023, Congreso del Estado de Guanajuato; el Premio Nacional Medalla al Mérito en Artes, Cultura y Literatura, “Alí Chumacero” 2023, Gobierno de Acaponeta, Nayarit, Fondo de Cultura Económica (FCE); el Primer Lugar del II Concurso Internacional de Videopoemas POEX 2023, Ayuntamiento de Gijón, España; el Premio Latinoamericano Democracia Digital, “Distinción Aporte a la Cultura”, 2022, en Perú.
Además, el Premio Nacional de Diseño: Diseña México 2021, el reconocimiento más importante de diseño en México; el Latino Awards Chicago 2021, como Embajador de la Cultura Mexicana en el Exterior, en los Estados Unidos; el Premio de Trayectoria Profesional en el Reino Unido y México 2021, que concede la MexSocUK, la Embajada de México en Londres y la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido; la Presea “General Emiliano Zapata Salazar” al Mérito Migrante 2020, en la categoría Mérito Cultural y Educativo, que otorga el Congreso del Estado de Morelos; el Premio Embajador 2020, conferido por la organización She Inspires Me Awards (SIMA), en el Reino Unido.
También, la Mención de Honor en la IV Biennal de València Ciutat Vella Oberta, España, 2019, la más alta distinción que se le otorga a un artista en ésta Biennal; el Premio Internacional “Ana María Agüero Melnyczuk” a la Investigación Periodística, Argentina, 2015; el Premio Nacional de Comunicación “José Pagés Llergo”, México, 2015; el Primer Lugar en el VII Concurso Internacional de Videopoesía, Estados Unidos, 2014; organizado por Poetry Foundation, DePaul University y la revista “Contratiempo”.
En el 2023, con el apoyo del Mexican Cultural Centre (MCC), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Premio Nacional de Diseño: Diseña México, publiqué el libro digital: “Innovando con diseño: Julio Frías Peña”.
También coordiné con Andreas Kurz el libro De Francia a México, de México a Francia, textos sobre el trayecto entre dos culturas (Universidad de Guanajuato, 2018). Además, he publicado los libros: La importancia de visitar y promover las bibliotecas públicas, el español y las lenguas indígenas de México, en el extranjero (Reino Unido, 2015), La llave de los elementos (Reino Unido, 2013), Blanco Oro Negro (Reino Unido, 2012); entre otros libros.
Mi obra literaria y periodística ha sido traducida al inglés, francés, portugués, alemán y árabe.
– ¿Qué es el Mexican Cultural Centre?
– El primer centro digital mexicano de su tipo en el mundo, sin fines de lucro, registrado en el Reino Unido y México, fundado en la ciudad británica de Nottingham el 16 de septiembre de 2013.
En el Mexican Cultural Center (MCC), promovemos la cultura mexicana a través de proyectos académicos, culturales y artísticos. Por nuestro trabajo, recibimos un reconocimiento del Gobierno de México por medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el 31 de enero de 2014.
– ¿Cuáles son sus principales funciones?
– En nuestra página web publicamos artículos, reportajes, poemas, cuentos, ensayos, traducciones y libros. Fuera del internet, organizamos seminarios, conferencias magistrales, charlas, presentaciones editoriales, proyecciones cinematográficas en universidades, museos, centros de idiomas, centros culturales y ferias de libro.
Todas nuestras actividades y contenidos editoriales tienen altos estándares de calidad. Somos divulgadores de la ciencia, tecnología y la cultura mexicana. Otra parte sustantiva de nuestra labor son la Cátedra MCC de Diplomacia Cultural (2022) y el Seminario Permanente de Estudios Masónicos en México (2023). También formamos parte del Observatorio Latinoamericano de Democracia Digital.
– ¿Cómo surgió la idea de crearlo?
– No existía un centro digital mexicano con estas características, es único en su tipo en el mundo, ya que no sólo es virtual, sino tiene presencia en la gestión y promoción de la cultura mexicana a través de la organización de eventos, en colaboración con instituciones del Reino Unido, Europa, Estados Unidos y América Latina.
Nuestro trabajo en equipo ha demostrado con resultados que se puede tener un impacto en el extranjero y en nuestro país, aplicando de forma adecuada la ciencia en la comunicación, la diplomacia y la gestión.
Al crear el Mexican Cultural Centre (MCC), generamos una solución para México a nivel internacional desde la visión diplomática y práctica: un proyecto digital innovador, presencial y único.
Desde nuestra fundación estamos conscientes del potencial de nuestro país y de las oportunidades que existen en la era digital para promover la cultura mexicana en todo el mundo.
Según el 20° Estudio sobre los Hábitos de Usuarios de Internet en México 2024, llevado a cabo por la Asociación de Internet de México en colaboración con Knowsy AI y el Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (CDETECH), se presentó un incremento en el número de usuarios de Internet en México, que representó un crecimiento de 5.2%, pasando de los 96.9 millones de internautas a 101.9 millones.
– ¿Cuáles han sido sus mayores logros hasta el momento?
– De 2013 al 2025 nuestra página web ha sido visitada por 194 países; cuenta actualmente con 559 contenidos de alta calidad; traducciones en siete idiomas; 140 colaboradores de 35 áreas profesionales; cinco libros electrónicos publicados; 145 notas de prensa sobre la labor que realizamos; 172 eventos organizados en universidades, museos, centros de idiomas, centros culturales y ferias de libro; 149 cursos, talleres y conferencias académicas de capacitación para el MCC; 149 reconocimientos por nuestro trabajo.
– ¿Quiénes forman parte de este proyecto?
– Lidia Ángeles García González (cofundadora y directora de comunicación), Adriana E. Vera Pérez, Alfonso Seiva García, Antonio Galván García, Carlos Jaime, Édgar Rincón Luna, María Refugio García González, Roma Díaz, Sven Ehlert (consejo consultivo), Mireya Buenrostro Murrieta, Gustavo Cabrera Flores (relatores).
– ¿Por qué es tan importante que existan instituciones como ésta?
– El escritor y diplomático cultural Edgardo Bermejo Mora, en su segmento de “Diáspora cultural” del Canal 22 de México (16 de noviembre de 2022), comentó lo siguiente: “El MCC es algo muy original que no habíamos visto antes… Por cierto, es un Centro muy premiado…”, además él considera el trabajo realizado por el MCC como estimulante y con posibilidad de réplica en otros países y en otras ciudades de Europa, en donde radican comunidades mexicanas nutridas y variadas.
En el mismo sentido, Adolfo Castañón, escritor, traductor y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, resume la razón del MCC: “el Mexican Cultural Centre tiene que ver con la creación de un espacio comunitario entre la cultura mexicana e hispanoamericana y la cultura escrita en inglés en los Estados Unidos y en Gran Bretaña.
No sólo viene a llenar un vacío, sino que también ennoblece la presencia de la cultura hispánica en las redes sociales digitales y permite un mejor conocimiento entre las culturas de origen hispánico y de otras lenguas”.
– ¿Qué planes tiene el Mexican Cultural Centre a corto, mediano y largo plazo?
– En nuestra página web y redes sociales digitales pueden conocer todas nuestras actividades:
https://mexicanculturalcentre.com
https://www.facebook.com/MexicanCulturalCentre
https://twitter.com/MexicanCultureC
[email protected]
![]() |
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |