![]() |
México es la economía de América Latina y el Caribe donde más se ha acelerado la reducción de la pobreza en los últimos años, reportó el Banco Mundial (BM), aunque advirtió que nuestro país tendrá un nulo crecimiento este año y sólo de 1.1 por ciento en 2006.
En un adelanto de su Reporte Económico de América Latina y el Caribe del Banco Mundial, difundido por el periódico La Jornada, el organismo mostró que México registró la mayor disminución de la pobreza de 2018 a 2023, una merma de alrededor de 7 por ciento, la más amplia en la región.
A pesar de los funestos presagios de los analistas neoliberales, fervientes seguidores de las teorías de Hayek, Von Mises y Friedman, quienes afirmaban que las políticas populistas de López Obrador serían un camino hacia la servidumbre y la miseria, el estudio del Banco Mundial destacó que la reducción de la pobreza en México se debió a los programas sociales de transferencias, pero una proporción casi tres veces mayor al aumento en los ingresos laborales, sobre todo entre quienes menos ganan.
El Banco Mundial mostró que la merma en la pobreza en el país fue en gran parte resultado de la mejora de los mercados laborales; y se acompañó de un aumento promedio de 6 puntos porcentuales en el salario real. No obstante, el organismo señaló que el sector privado informal predomina en el país, y a ello se suman pocos avances en la productividad.
La presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina se refirió al informe del Banco Mundial, al señalar que el incremento al salario mínimo ha sido fundamental, además de otras políticas que han ayudado, como la desaparición del outsourcing, que ha permitido que haya mayor reparto de utilidades; y los Programas del Bienestar, que ayudan al mercado interno.
Son cerca de 800 mil millones de pesos y vamos a llegar a casi un billón de pesos de Programas de Bienestar, de recursos públicos que los reciben directamente quien los necesita, indicó Sheinbaum. Ese monto – puntualizó – no sólo está destinado al bienestar, sino al mercado interno.
Durante 36 años, recordó la mandataria, el salario no aumentó en términos reales, lo que se reflejó en un aumento de la pobreza. Estábamos por debajo de Nicaragua, de El Salvador e incluso de Haití, el país más pobre de América Latina.
Sheinbaum aseguró que seguirá aumentando el salario mínimo; es parte del Plan México, que siga aumentando y el objetivo es que para 2030 alcance para comprar dos y media canastas básicas.
Por otra parte en la nota de La Jornada, la periodista Dora Villanueva señaló que las proyecciones económicas para este año del Banco Mundial son semejantes a las reportadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que, según sus proyecciones, la economía mexicana caerá 0.3 por ciento este año y verá un repunte de 1.4 por ciento en 2026.
El Banco Mundial, de manera similar, ve en México uno de los peores escenarios de crecimiento para este año en América Latina y el Caribe. Salvo Haití, que vería una reducción de 2.2 por ciento en su producto interno bruto (PIB), la economía mexicana se enfila a un avance nulo, el más bajo en la región.
En su proyección, el BM señaló que América Latina crecerá 2.1 por ciento este año y 2.4 por ciento en 2026, lo que la convierte en la región de menor crecimiento a escala global. La baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante constituyen importantes obstáculos para el desarrollo de la región.
Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, señaló que el panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, mercado por mayores niveles de incertidumbre y, en este contexto, los países deben ir por estrategias y reformas que impulsen la productividad y la competitividad, a la vez que abordan las brechas persistentes en infraestructura, educación, comercio y gobernanza.
Respecto al fenómeno del nearshoring, el informe reconoce su potencial, pero también su vulnerabilidad. “El proyecto de nearshoring no está necesariamente moribundo, aunque ciertamente es mucho más incierto”, señala el BM, destacando que México tiene una dependencia alta de las exportaciones, que superan una cuarta parte de su PIB.
El Banco Mundial recomienda diversificar mercados y aumentar las exportaciones de servicios. Con la tensión comercial entre Estados Unidos y China, países como México podrían beneficiarse si logran ofrecer un entorno competitivo.
![]() |
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |