![]() |
Como una golondrina por el mar se perdió
Como una golondrina el amor se llevó
Y me dejó el dolor para cantar
La luna de abril para olvidar
Carlos Cano,1988
"¿Quién me robó el mes de abril?" cantan Silvio Rodríguez y Joaquín Sabina. Desde mi infancia, abril ha estado marcado por el aniversario del fallecimiento de mi abuelo materno, Arnulfo Bello Fernández, quien murió en la Ciudad de México el 30 de abril de 1941 tras una operación. Sus restos fueron sepultados en su ciudad natal, Altotonga, Veracruz, donde había nacido el 15 de agosto. Cada año viajamos desde Xalapa para llevar flores al mausoleo familiar en su memoria.
Este abril de 2025 pasará a la historia por el fallecimiento del Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa (1936-2025), y, pocos días después, en la mañana del Lunes de Resurrección, del 266° Papa de la Iglesia Católica Apostólica Romana, Francisco (1936-2025). En el siglo XVII, el 23 de abril murieron las máximas glorias de la literatura castellana e inglesa: Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare. En abril de 1994 falleció el cómico Mario Moreno "Cantinflas". Hace justo 20 años, el 5 de abril, murió San Juan Pablo II (1920-2005), tras un pontificado de 27 años, el primer Papa procedente del otro lado de la Cortina de Hierro. Hace una década, el 23 de abril de 2015, fallecieron en distintos puntos de Xalapa mi hermano en la fe, Abel Torres, dueño del céntrico Café de la Parroquia, y el maestro Guillermo Héctor Zúñiga Martínez, fundador de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz. En los últimos años, abril también se llevó el corazón de Martha Alicia Díaz Luna y Marco Alfredo Amezcua Tejeda, mis hermanos en el Camino Neocatecumenal. El 17 de abril de 2023 murió mi madre. Y, como canta Sabina, "¿Quién me robó el mes de abril?".
La Segunda Guerra Mundial comenzó con la invasión del Tercer Reich a Polonia, el primero de septiembre 1939. Meses después, las democracias de Inglaterra y Francia enfrentaron la agresión militar de Hitler. Más tarde, Estados Unidos y la Unión Soviética se unieron al conflicto. Así, el mundo quedó dividido en dos bandos: los Aliados (Reino Unido, Estados Unidos, URSS y Francia) contra las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón).
Los principales líderes durante la guerra (1939-1945) fueron:
Alemania: Adolf Hitler (1889-1945).
Italia: Benito Mussolini (1883-1945).
Japón: El emperador Hirohito (1901-1989).
Reino Unido: El rey Jorge VI y el primer ministro Winston Churchill.
URSS: Iósif Stalin.
Estados Unidos: Franklin D. Roosevelt.
México: El general Manuel Ávila Camacho; al final de la Guerra México tuvo una participación en el Pacifico.
La guerra dejó un saldo de 60 millones de vidas, siendo la URSS la más afectada, con 20 millones de muertos. También se recuerdan los seis millones de judíos exterminados en campos de concentración y cámaras de gas. Este año se cumplen 80 años del descubrimiento de esos campos nazis. Irónicamente, Andrés Manuel López Obrador, admirador de Hitler y lector de Mein Kampf (1924), ha apoyado en los últimos años los cárteles mexicanos para la instalación de campos de concentración con regímenes de terror y muerte.
Tras el desembarco en Normandía (1944) y el avance del Ejército Rojo, el Tercer Reich —que prometía durar mil años— cayó en abril de 1945. La guerra terminó oficialmente en agosto, tras el lanzamiento de las bombas atómicas.
Muertes clave de abril de 1945:
Franklin D. Roosevelt (12 de abril): El 32° presidente de EE.UU. (1933-1945), único en ser reelegido tres veces, murió a los 63 años sin ver el fin de la guerra. Gobernó durante la Gran Depresión y lideró a su país en el conflicto, manteniendo una relación excepcional con México.
Benito Mussolini (28 de abril): El líder fascista italiano, firmante del Tratado de Letrán (1929) que creó el Vaticano, fue fusilado por partisanos junto a su amante, Clara Petacci.
Adolf Hitler (30 de abril): El artífice del Holocausto se suicidó en su búnker con Eva Braun. Sus cuerpos fueron quemados para evitar profanaciones.
Otros líderes de la guerra fallecieron después: el francés Philippe Pétain (1951), el rey Jorge VI (1952), Stalin (1953), Churchill (1965) y Hirohito (1989).
![]() |
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |