26 de Junio de 2024
Entorno Político | Nacional
Martes 18 de Junio de 2024 | 10:17 a.m.

Sequía presente en 75.96% del territorio nacional, mantiene en crisis sector agropecuario

Con información de Excelsior

CDMX/ La producción alimentaria en México está en riesgo debido a la prolongada sequía que afecta al 75.96% del territorio nacional. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), hasta mayo se registraron 45 mil 387.93 hectáreas de cultivos siniestradas en estados como Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Jalisco, Nuevo León y Tabasco.

No obstante, expertos del sector agrícola ponen en duda estos datos oficiales. En estados como Veracruz y Aguascalientes, la dependencia no reporta hectáreas siniestradas, pese a que los productores han evidenciado los estragos de la falta de lluvias en cultivos, principalmente cítricos.

Focos rojos por la falta de agua en el campo

Los cultivos más afectados por la sequía son el trigo, maíz grano, frijol, sorgo, café, cártamo, tomate verde, avena y papa. Esta situación amenaza la producción alimentaria en el país, especialmente los cultivos de temporal, debido a la sequía moderada a excepcional registrada en gran parte del territorio nacional, según datos del monitor de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) al 31 de mayo.

La Sader reportó que los estados más afectados son Michoacán (21,707 hectáreas), Oaxaca (6,983), Sinaloa (6,221), Tamaulipas (4,696), Jalisco (2,238), Nuevo León (1,727) y Tabasco (1,266). Los cultivos más perjudicados incluyen trigo (23,667 hectáreas), maíz grano (7,471), frijol (5,142), sorgo (4,348), café (1,900), cártamo (777), tomate verde (404), avena forrajera (362), papa (329) y chile verde (265).

Ante esta problemática, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, anunció que junto con la iniciativa privada, se promoverán medidas para reducir el consumo de agua y desarrollar cultivos más resilientes a sequías y plagas, que utilicen menos fertilizantes e insumos en general.

Cifras alegres

Expertos del sector agrícola cuestionan los datos oficiales. En Veracruz, donde los productores de cítricos enfrentan una grave escasez de agua, no se reportan hectáreas siniestradas oficialmente. Lo mismo ocurre en Aguascalientes, donde los guayaberos del municipio de Calvillo temen perder un segundo ciclo de cultivos por la falta de lluvias.

Juan Pablo Rojas Pérez, presidente del Comité Directivo de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM), criticó la capacidad operativa de la Sader para registrar el nivel de afectación en el campo. Según Rojas Pérez, la dependencia ha manejado números de manera inconsistente y no ha considerado adecuadamente los siniestros por sequía o enfermedades.

“La Sader, en este sexenio, ha estado manejando números, en ocasiones al azar, en ocasiones manejando los números y la serie estadística que se viene elaborando en sexenios anteriores. Hoy, no tiene considerado el siniestro por sequía, por enfermedades; no tienen nada considerado, porque, lo podemos ver, cuando la estructura con la que contaba Sagarpa ya no existe. Existen las oficinas, pero personal operativo y de campo ya no existe”, indicó Rojas Pérez en entrevista con Excélsior.

Agregó que tanto el campo mexicano como la población que se dedica a la producción de alimentos viven una situación crítica debido a la falta de inversión pública, lo que también desincentiva la inversión privada.

Problema que no cede

Las secuelas del cambio climático, como las sequías y temperaturas extremas, serán más pronunciadas a lo largo del siglo, lo que impactará de manera importante en el campo nacional. Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, advirtió que la reducción en la producción agrícola podría ser significativa hacia finales de siglo debido a cambios en variables climáticas y sus extremos.

“Los estudios disponibles muestran en general una reducción en la producción agrícola hacia finales de siglo por modificaciones, tanto en valores medios de variables climáticas como en sus extremos. Por dicha variación del clima se espera una posible expansión o intensificación agrícola con efectos negativos en los ecosistemas y recursos hídricos; también un aumento en la dependencia agroalimentaria y mayor exposición a cambios en precios internacionales”, explicó Estrada Porrúa en el Seminario Permanente de Agricultura, Alimentación y Sostenibilidad del Programa Universitario de Alimentación Sostenible.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.