|
Ciudad de México/ La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó por mayoría las reformas que otorgan mayores atribuciones a la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, y la disposición que permite a los candidatos financiar sus campañas con recursos personales.
Con seis votos a favor y tres en contra, el Pleno de la Corte desestimó las impugnaciones presentadas por los partidos PRI y Movimiento Ciudadano (MC), que cuestionaban las reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), particularmente en materia de la elección judicial, que permitirá por primera vez que jueces, magistrados y ministros sean elegidos por voto popular.
Uno de los puntos más polémicos fue la discusión sobre los llamados ‘superpoderes’ otorgados a Guadalupe Taddei, quien podrá proponer nombramientos clave dentro del INE, como el Secretario Ejecutivo y los directores ejecutivos de unidades técnicas. Aunque seis ministros apoyaron la validez de estos cambios, tres ministras –Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortíz Ahlf– votaron en contra, argumentando que las decisiones no limitan las facultades de los demás consejeros y que la situación es comparable con la organización interna de la propia SCJN.
La votación se cerró con una mayoría que permitió que se mantuvieran estas reformas, ya que no se alcanzó la mayoría calificada necesaria para invalidarlas.
Otro tema debatido fue la reforma al artículo 522 de la LGIPE, que permite a los candidatos erogar recursos propios para cubrir gastos personales, viáticos y traslados durante las campañas electorales. Este cambio fue cuestionado por su posible violación de la Constitución, que solo reconoce financiamiento público y privado para las candidaturas.
El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá alertó sobre los riesgos de que el dinero personal favorezca a candidatos con mayores recursos, lo que podría alterar la equidad en las elecciones. Sin embargo, las tres ministras en contra votaron para mantener la reforma, con el argumento de que no era necesario invalidar la disposición, lo que generó dudas sobre el papel de las ministras Esquivel, Batres y Ortíz, quienes estarán en las boletas electorales el próximo 1 de junio.
Finalmente, se discutieron las modificaciones a la ley de medios de impugnación, en la que se propuso eliminar la apelación en segunda instancia, pero también este punto quedó sin cambios tras la votación.
Con estos resultados, la SCJN ratificó las reformas a las leyes secundarias en materia electoral, manteniendo intactas las reformas que otorgan ‘superpoderes’ a Taddei y abren la puerta para que los candidatos usen recursos propios en sus campañas. Las reformas continúan generando controversia, especialmente en un año electoral.
|
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |