20 de Abril de 2025
Entorno Político | Local
Lunes 07 de Abril de 2025 | 9:02 p.m.

UV e INEGI impulsan uso crítico de datos estadísticos y geográficos

Redacción

Xalapa, Ver./ La Universidad Veracruzana (UV) impulsa el análisis interdisciplinario y el uso crítico de los datos estadísticos y geográficos en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mediante la 33 Cátedra INEGI.

Durante el acto inaugural, en la Sala Anexa de Tlaqná, Centro Cultural, el rector de la UV, Martín Aguilar Sánchez, destacó que la geografía y la estadística componen un binomio clave para entender a la sociedad en sus más diversas expresiones, por lo que, de la mano de ambas, otras ciencias han podido expandir sus campos de acción y ofrecer explicaciones más exhaustivas de la realidad.

“Han conseguido cada una por su lado, pero también en estrecha colaboración, levantar un sistema de pensamiento rico y técnico, aunque también profundo, preciso y enormemente aprovechable”, expresó.

Del mismo modo, reconoció el papel del INEGI como referente nacional en términos de captura y procesamiento de información y enfatizó su importancia como hoja de ruta para proponer muchas líneas de investigación, elaborar estrategias de colaboración estatales y diseñar políticas públicas.

“En esta oportunidad y por segunda ocasión, la Cátedra INEGI llega a la Universidad Veracruzana para promover sus innovadores procesos de investigación y divulgación, desplegar su enfoque interdisciplinario y empírico y abordar las preguntas que nos plantea una realidad donde los datos se multiplican exponencialmente y son omnipresentes”, expuso.

Por otra parte, el coordinador general de Operación Regional del INEGI, Alejandro Rosas Guerrero, quien asistió en representación la presidenta del INEGI, Graciela Márquez Colín, recordó que la información producida por el Instituto es considerada información oficial que refleja datos concretos del país en diversos ámbitos.

Enfatizó la importancia de conocer el funcionamiento de la institución y lo que genera, ya que se trata de datos integrales con estándares de calidad adecuados que la garantizan como información fidedigna. “Exploraremos temas de gran relevancia y pondremos a su disposición la vasta información del INEGI para el desarrollo de sus trabajos académicos”, dijo.

El programa incluye la conferencia inaugural “Recursos naturales y medio ambiente” impartida por el subdirector de Edafología y Vegetación del INEGI, Humberto Ramos Ramos, con comentarios de la profesora de Economía, Ana Cecilia Travieso Bello.

Además, las presentaciones: “Los objetivos del desarrollo sostenible” por Teresa Cruz Apanco y “Malla geoestadística” por José Luis Mondragón Garibay, moderadas por Juan Andrés Sánchez García y Ángel Fernando Arguello Ortiz, respectivamente, que se realizarán este lunes, miércoles y viernes.

Los días martes y jueves se llevarán a cabo los talleres virtuales “Visualización de datos y navegación en la página de internet del INEGI” por Iñigo Suárez Gómez Urquiza y “¿Cómo hacer investigación utilizando distintas fuentes de datos del INEGI?” por José Francisco Rodríguez Montoya.

Este espacio académico dirigido a estudiantes de las áreas de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Técnica y Económica Administrativa se desarrollará del 07 al 11 de abril y su enfoque promueve el uso estratégico de la estadística y la geografía como herramientas para comprender la realidad social, económica, ambiental y proponer alternativas de solución y análisis.

En el evento también estuvieron presentes el secretario académico de la UV, Juan Ortiz Escamilla; el director general del área académica Económica Administrativa, José Luis Sánchez Leyva; el director regional centro sur del INEGI, Miguel Ángel Vizconde Ortuño y el coordinador estatal del INEGI, José Emmanuel Castañeda Rose.

Así mismo, enlazados por videoconferencia, las y los vicerrectores: Liliana Cuervo López, de Poza Rica-Tuxpan; Mario Roberto Bernabé Guapillo, de Orizaba-Córdoba; Georgina Hernández Ríos, de Coatzacoalcos-Minatitlán, y de Veracruz, la secretaria académica Claudia Beatriz Enriquez Hernández.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.