16 de Abril de 2025
Entorno Político | Nacional
Lunes 14 de Abril de 2025 | 9:00 p.m.

Revelan que gobierno de AMLO espió con Pegasus a 456 personas en solo dos meses

Con información de Animal Político
  • México concentró el 37 % de los ataques globales con el software entre abril y mayo de 2019 
  • Sedena suscribió contrato con empresa ligada a Pegasus pese a negar su uso sistemático 

Ciudad de México/ En los primeros meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, al menos 456 personas en México fueron espiadas con el software Pegasus, según documentos judiciales del litigio entre WhatsApp y la empresa israelí NSO Group. Las cifras reveladas por Artículo 19 y la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) muestran que entre abril y mayo de 2019, México fue el país más afectado por este sistema de espionaje, concentrando el 37 % de los mil 233 ataques documentados en todo el mundo.

Las organizaciones subrayaron que esta información "muestra, por primera vez, la escala del espionaje estatal con Pegasus que ha sido sistemáticamente negado por el gobierno mexicano", y apuntaron que incluso los propios representantes de NSO Group han admitido que México es uno de sus clientes.

A pesar de las reiteradas negativas del gobierno federal, las evidencias apuntan a que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) firmó el 12 de abril de 2019 un contrato con Comercializadora Antsua, distribuidora oficial de Pegasus en México, para la adquisición de un “Sistema de Monitoreo Remoto de Información”.

Ese mismo año, Citizen Lab de la Universidad de Toronto comprobó mediante análisis forenses que los teléfonos del periodista Ricardo Raphael, de un reportero de Animal Político y del defensor de derechos humanos Raymundo Ramos fueron intervenidos mientras investigaban presuntas violaciones a derechos humanos por parte de las Fuerzas Armadas.

Aunque el INAI ordenó a la Sedena transparentar los contratos relacionados con Pegasus, la dependencia ha incumplido, al igual que ha negado la existencia del Centro Militar de Inteligencia (CMI), señalado como el área encargada del espionaje digital durante el sexenio de López Obrador, pese a que el propio Ejército lo mencionó en su segundo informe de labores de 2020.

El uso de Pegasus en México se remonta a 2012, cuando la Sedena se convirtió en el primer cliente internacional del software, bajo contratos con la empresa Security Tracking Devices S.A. de C.V. por más de 5.6 mil millones de pesos. Desde entonces, el sistema ha sido utilizado durante los gobiernos de Enrique Peña Nieto y López Obrador.

Pese a su carácter ilegal, no existe hasta la fecha una sola sentencia por el uso indebido de Pegasus. Las denuncias penales presentadas en 2017, 2022 y 2023 por víctimas del espionaje ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) siguen sin resultados.

"Vamos a entregar toda la información, no hay nada ilegal", dijo en 2023 el entonces presidente López Obrador. No obstante, el acceso a esa información sigue siendo bloqueado por el Ejército.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.