26 de Abril de 2025
Entorno Político | Local
Lunes 21 de Abril de 2025 | 9:08 p.m.

UV contribuye al mejoramiento de infraestructura urbana y de emergencia

Redacción

Poza Rica, Ver./ En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana (UV), región Poza Rica-Tuxpan, se desarrollan sistemas arquitectónicos plegables, transformables, ligeros y de rápida instalación. Estas estructuras ofrecen soluciones sostenibles y eficaces para rehabilitar espacios públicos, responder emergencias hospitalarias y actuar ante desastres naturales.

En entrevista, el investigador y arquitecto de la UV, Carlos César Morales Guzmán, explicó que los sistemas representan una alternativa de solución innovadora para mejorar la infraestructura urbana y de emergencia al ser una tecnología económica con una utilidad a mediano plazo.

“Mi investigación se basa básicamente en las cubiertas ligeras para espacios sustentables dentro de la ciudad, una mejora de recuperación en espacios verdes y pulmones para que el espacio urbano se vuelva otra vez interactivo. Es una tecnología asequible para las personas”, explicó.

En ese sentido, el uso de cubiertas plegables ha permitido rescatar áreas verdes en zonas urbanas de Poza Rica, donde las altas temperaturas dificultan el aprovechamiento de parques y espacios recreativos, sin embargo, esa no es la única aplicación de este proyecto.

Al respecto, Morales Guzmán detalló que otra de sus funciones es su despliegue para espacios de salud emergentes en un contexto donde hospitales públicos enfrentan saturación y no sólo eso, sino como alternativas rápidas e itinerantes ante desastres naturales para la Cruz Roja Mexicana.

“El propósito es que la persona –usuario– que lo va a utilizar pueda interpretarlo de manera muy fácil. La patente que se desarrolló fue para un módulo de la Cruz Roja en estados bélicos, en este caso para lo que es el estado de Veracruz en la zona de desastres naturales. El propósito era que la Cruz Roja pudiera moverse a esos espacios y rápidamente utilizarlos y tener áreas médicas”, expuso.

Señaló que la idea surgió gracias al interés de un estudiante de Arquitectura que también es paramédico, por lo que lograron una vinculación con la Cruz Roja Internacional, la Universidad Politécnica de Cataluña y la de Madrid. No obstante, aún no se concreta a nivel nacional por un tema de costos, pese a que el modelo propuesto es más económico en comparación al de esas instituciones.

“Todavía no se está ocupando en la Cruz Roja Nacional, trataremos de hacerlo con algún financiamiento federal para que se logre y vean la facilidad. Como no es muy común que vean ese tipo de estructuras, se les hace difícil y piensan por qué no mejor otro tipo de cubiertas; la verdad que es un beneficio para ellos porque es más rápido, en menos de 3 minutos tenemos el dispositivo abierto”.

Respecto a los alcances del proyecto a futuro, el investigador adelantó que el siguiente paso sería una especie de desplegable al que denomina cubierta tipo estrella que funcionaría como captador pluvial y haría frente a la escasez de agua.

“Es una hipérbola que puede hacerse de 7.5 metros hasta 25 metros, entonces para dar una idea, el de 7.5 metros por día anda almacenando 249 mililitros. Creo que ya tenemos un problema de agua y no se queda nada más de captador, para zonas desérticas lo importante es que puedes colocarle diferentes tipos de mallas y captar agua”, concluyó.

OPINIÓN

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

® 2013 ENTORNO POLÍTICO

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad.