![]() |
CDMX/ En marzo de este año, un millón 357 mil mexicanos se encontraban desempleados o en búsqueda activa de trabajo, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La tasa de desocupación se ubicó en 2.2 por ciento de la población económicamente activa (PEA), lo que representa una ligera baja respecto al 2.3 por ciento registrado en marzo de 2024, equivalente a una disminución anual de 0.1 puntos porcentuales.
Por género, la desocupación afectó a 578 mil mujeres y a 779 mil hombres, ambos registrando una reducción en comparación con el mismo mes del año anterior. En términos de edad, el grupo más afectado fue el de 25 a 44 años, que concentró el 48.8 por ciento de los desempleados, seguido por el grupo de 15 a 24 años, que representó el 33 por ciento.
La PEA, que agrupa a quienes tienen empleo y a quienes buscan uno, alcanzó en marzo los 61.1 millones de personas, representando una tasa de participación económica del 59.3 por ciento de la población mayor de 15 años. Esta cifra es menor a la registrada en marzo de 2024, cuando la tasa era de 60.2 por ciento, además de reflejar una disminución de 128 mil personas en la fuerza laboral activa.
Por otro lado, el informe del Inegi señala un ligero aumento en el empleo informal. En marzo, 32.5 millones de personas trabajaban en condiciones de informalidad, lo que representa una tasa del 54.4 por ciento, apenas superior al 54.3 por ciento de un año antes. Esta categoría incluye a quienes laboran en micronegocios no registrados, trabajadores por cuenta propia en actividades agrícolas de subsistencia, así como empleados en empresas formales sin acceso a prestaciones laborales.
Las cifras revelan que, aunque la desocupación mostró una ligera mejoría, persisten retos importantes en materia de generación de empleo formal y acceso a condiciones laborales dignas en México.
![]() |
® 2013 ENTORNO POLÍTICO |